Agroindustria y Maizar acordaron desarrollar maíz de alta productividad en Misiones y Corrientes

La Secretaría de Gobierno de Agroindustria de la Nación y la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) firmaron un convenio para desarrollar el cultivo de maíz de alta productividad en las provincias de Misiones y el noreste de la provincia de Corrientes, que le permita a la región alcanzar el autoabastecimiento de alimentos balanceados de mejor calidad y mejores rindes para los pequeños productores, facilitando también así iniciar la comercialización de su producción con Brasil en un futuro mediato.

El acuerdo, promovido por la Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación y Desarrollo Territorial, busca replicar el modelo de trabajo que se realiza con éxito en Brasil y Paraguay; desarrollando una producción local de maíz que promueva competitividad en la creación de proteína animal, y evite los costos de flete que insume actualmente el traslado del cereal proveniente de otras regiones.

Además el proyecto se destaca por el objetivo de vocación exportadora que busca atender la fuerte demanda de maíz del complejo agroindustrial del estado de Santa Catarina (Brasil), que importa aproximadamente un millón de toneladas desde Paraguay y tres millones de toneladas del Mato Grosso, en éste último caso, con un flete carretero de aproximadamente 2.000 kilómetros. La cercanía territorial de la provincia de Misiones a la región de consumo más intensivo de alimentos balanceados en el sur de Brasil, con epicentro en Chapecó, refuerza la integración regional con participación de la agricultura familiar.

Con ese objetivo, los funcionarios de la cartera agroindustrial nacional mantuvieron reuniones con autoridades y empresarios catarinenses durante este año, desarrollando la viabilidad de un proyecto de integración productiva e inversora, que el Convenio celebrado con Maizar prevé como parte del esquema de trabajo a formalizar a lo largo de 2019.

La visión de los firmantes es lograr, en simultáneo, la disponibilidad de alimento balanceado local a fin de desarrollar la producción de proteína animal, integrando a los agricultores familiares y pequeños productores rurales en el proceso productivo que permitiría producir y exportar desde Misiones y el norte de Corrientes más de un millón de toneladas de maíz al Brasil.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.