Activan el Programa Federal Para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina en Chaco, Corrientes, Entre Ríos y Córdoba

El gobierno activó el plan de impulso para los búfalos, en una medida que era esperada desde el 2015 por los criadores de la especie.

La población bubalina actual en Argentina, según datos oficiales del Senasa del año 2020 es de casi 210.000 cabezas distribuidas en 19 de las 23 provincias argentinas que componen el territorio nacional.

Cabe destacar que 88 % de la población de búfalos se encuentra en el nordeste argentino. Siendo las tres provincias con mayor población de búfalos, Corrientes con 60.000 cabezas, Formosa con casi 40.000 y Chaco con 20.000.


El Chaco es la provincia donde se dio el mayor crecimiento del búfalo ya que pasó de tener una población de 8.500 búfalos en el año 2013 a llegar a casi 20.000 cabezas en este año, lo que significa un crecimiento de 133 %.

El gobierno decidió activar esta semana el Programa Federal Para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina, un plan para potenciar una especie con potencial en la Argentina, pero todavía poco desarrollada: los búfalos. Cabe recordar que, en 2015, el Estado nacional promulgó la norma que creaba este plan de fomento, pero que nunca se puso en práctica.


Sin embargo, algunos artículos fueron reglamentados y eso reavivó la posibilidad de hacer crecer un sector que tiene mucho potencial para avanzar en el país, sobre todo por la capacidad de estos animales para adaptarse a tierras en zonas marginales y consideradas improductivas.

En rigor, los búfalos comenzaron a introducirse a mediados de la década de 1970 y desde ese entonces hasta 2000 la población creció al 12,7 por ciento anual. Luego, en los últimos 20 años, la tasa se redujo al nueve por ciento anual, a medida que fue creciendo también su faena y consumo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.