Qué eligen los Españoles para la compra de su segunda residencia: ¿playa o montaña?

El precio continúa siendo el aspecto más relevante para el 47% de los compradores de segunda residencia. No obstante, esta cuestión pierde mucho peso en comparación con el año anterior, cuando alcanzaba el 59%. Esta es una de las principales conclusiones que se extraen del informe “Perfil del demandante de segunda residencia” elaborado por Fotocasa Research para el que se han realizado 3.500 encuestas a particulares demandantes de vivienda.

Image description

Tras esta premisa fundamental, encontramos algunas características intrínsecas del inmueble que son muy valoradas por los compradores de segunda residencia, como pueden ser que cuente con terraza (33 %, cifra también muy inferior al 44 % de 2023); que tenga buena orientación (31 %, frente al 33 % de doce meses antes) o que disponga del número apropiado de habitaciones (31 %, por el 39 % de 2023). Como se aprecia, las cifras se reducen, algunas de manera muy significativa, con respecto a las anotadas en el año anterior.

En un segundo nivel estarían, por un lado, otros aspectos propios de la vivienda como la distribución (27 %), la existencia de plaza de garaje (26 %), el tamaño de la vivienda (25 %) o la calidad de los materiales (23 %), y otros más externos como la cercanía a servicios (26 %) o que este alejado de grandes núcleos urbanos (23 %) .

Por su parte, para los inquilinos de segunda residencia (o aspirantes a serlo), tras el precio (39%), la prioridad es que no deban invertir mucho en reformas (35%, un porcentaje que está cinco puntos por encima del registrado el año anterior). Otras características muy valoradas por los arrendatarios de segunda residencia son el número de habitaciones (30 %) y que se encuentre cerca del trabajo o centro de estudios (29 %).

“Aunque el precio sigue siendo el principal obstáculo para acceder a la vivienda, los porcentajes se rebajan debido a la entrada de un perfil más solvente en el mercado de compra de segunda vivienda, una figura inversora que la destina al alquiler como fuente de ingresos. También es relevante mencionar la predilección por las zonas de costa a la hora de buscar segunda residencia, que aumentan en comparación con el año anterior, en detrimento de las zonas de montaña”, explica María Matos, directora de Estudios y portavoz de Fotocasa.

Se busca un cambio de aires cuando se demanda segunda residencia

Lógicamente, la búsqueda de una segunda vivienda suele tener entre sus principales fines el cambio del paisaje y entorno habitual por uno diferente. En este sentido, en las preferencias tanto de compradores como de inquilinos son mayoría los que optan por inmuebles situados en otra localidad diferente a la que se reside. En el caso de los compradores, el 80% de quienes efectivamente han comprado una segunda residencia lo ha hecho en una localidad distinta de donde vive habitualmente. Y, de estos, el 34 % lo hace en una provincia distinta.

En el caso de los inquilinos, son el 77 % los que alquilan una segunda residencia en otra localidad distinta a la habitual. Los que cambian de provincia representan un 35 %.

Pero esa disposición a la movilidad puede concretarse de diferentes formas y en el caso de los demandantes de vivienda en propiedad como segunda residencia tienen más preponderancia las zonas de playa (42 %) que entre los que buscan un inmueble de segunda residencia de alquiler (30 %).

Más igualados están en relación con la opción de montaña (36 % en compra y 35 % en alquiler), mientras que el arrendamiento tiene más peso (35 %) otras ubicaciones al margen de estas dos opciones.

En cuanto a los periodos preferentes de uso de la segunda residencia, también hay diferencias entre quienes han comprado y quienes han alquilado. Los primeros se decantan más por un uso indistinto (50 %), mientras que entre los segundos hay una cierta preferencia (42 %) por los periodos invernales.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.

Las empresas catalanas captan más de la mitad de la financiación de la convocatoria española de apoyo a proyectos en el ámbito de los semiconductores

El conseller Sàmper destaca que "los resultados ponen de manifiesto que Cataluña ya se ha convertido en un actor clave en el ámbito de los semiconductores en España" y reitera la apuesta del Govern por "hacer crecer y consolidar esta industria, no sólo a escala local sino también global"
Las empresas catalanas han captado 27,65 millones de euros de la convocatoria de “cadena de valor de la microelectrónica” de subvenciones del PERTE Chip, que financia proyectos de semiconductores. de este programa de ayudas que adjudica el Ministerio de Industria y Turismo.

¿Cómo controla TheFork que sus reviews sean 100% verificadas y reales en el sector de la restauración?

El Ministerio de Consumo ha propuesto una reforma legal para combatir las reseñas falsas en internet que afectan negativamente al sector turístico y hostelero. La iniciativa busca modificar la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, obligando a verificar que las reseñas provienen de consumidores reales que han utilizado el servicio en los últimos 30 días. Además, se prohibirá la compraventa de reseñas, y los empresarios podrán solicitar la eliminación de comentarios falsos presentando pruebas. La reforma cuenta con apoyo parlamentario anticipado y sigue la línea de regulaciones adoptadas en otros países europeos como Italia.

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.