Ranking de Gobernadores: una comparación de 6 meses para ver quien pudo mantenerse o superarse y quien no

Este miércoles la Consultora Opinión Pública CB, difundió los resultados de su sondeo con el ranking de gobernadores del mes de febrero de 2021, si lo comparamos con agosto de 2020 vamos a notar diferencias importantes.

Durante febrero, cinco mandatarios obtuvieron “una imagen positiva sobresaliente” en sus provincias. Gustavo Valdés de Corrientes (68,1%), Sergio Uñac de San Juan (67,6%), Horacio Rodríguez Larreta de CABA (66,5%), Rodolfo Suárez de Mendoza (65,8%) y Jorge Capitanich de Chaco (64,7%).

Ahora bien, si nos remontamos seis meses para atrás recordaremos que los que encabezaban la lista con “una imagen positiva sobresaliente” eran cuatro, Oscar Herrera Ahuad de Misiones (67,8%), Horacio Rodríguez Larreta de CABA (66,8%), Gustavo Valdes de Corrientes (66,2%) y Gildo Insfran de Formosa (66,1%).


Los únicos que se mantienen en las primeras posiciones son Gustavo Valdes que del tercer lugar paso al primero y Horacio Rodriguez Larreta que del segundo lugar bajo al tercero, Sergio Uñac paso de imagen alta a sobresaliente del puesto seis al dos, Rodolfo Suarez del séptimo con imagen alta al cuarto con imagen sobresaliente, Gildo Insfran modifico su posición pero pasando del cuarto puesto con imagen sobresaliente al décimo con imagen alta, descendió seis posiciones pero mantiene su imagen positiva, el gobernador que más varió su posición fue Jorge Capitanich que paso de la posición decimoséptima  con imagen media a la quinta posición con imagen sobresaliente.

Los gobernadores con imagen positiva baja en agosto que se mantienen con esa imagen a hoy son. Alicia Kirchner de Santa Cruz en el puesto 21 y Mariano Arcioni de Chubut en el puesto 23, los gobernadores de Tierra del Fuego y de Santa Fe también tiene una imagen positiva baja en los puestos 22 y 24 respectivamente.

Ranking 2021

Ranking 2020

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.