Primer seminario gratuito sobre Big Data para emprendedores en Corrientes

La Unidad de Transformación Digital de la Facultad Regional Resistencia de UTN invita a una actividad de capacitación sin costo, destinada a quienes impulsan o forman parte de una PyME. La misma tendrá lugar el próximo miércoles 29 de junio, en la sede de FECORR.

BigData, la importancia de los datos para la toma de decisiones es el nombre de este seminario, que estará a cargo del doctor Mariano Minoli, con la coordinación del doctor Sergio Gramajo. La jornada se desarrollará en modalidad presencial, con inscripción previa. 
 


Minoli es ingeniero en sistemas de información, egresado de la Facultad Regional Resistencia de UTN, Máster en Tecnologías de la Información y Sistemas Informáticos y Doctor en Informática por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Además, es socio fundador de la empresa EssentIT, una PyME dedicada al desarrollo de software que cuenta con más de 10 años de experiencia trabajando en forma remota para clientes radicados en España. Ha participado como disertante en numerosos cursos y conferencias, tanto en Argentina como en otros países. 

La Facultad Regional Resistencia de UTN se constituyó como una de las 19 Unidades de Transformación Digital (UTD) creadas por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación, a través de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (SEPYME) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), con el objetivo de aumentar la productividad y competitividad de las PyMES mediante la adopción de tecnologías y habilidades digitales. 

En este marco, las UTD vienen desarrollando acciones de sensibilización, asesoramiento y asistencia técnica para acompañar a las pequeñas y medianas empresas en su transformación digital, impulsando la adaptación de la industria nacional al paradigma 4.0 y promoviendo el desarrollo de soluciones tecnológicas en el país. Este será el tercer taller organizado por la UTD de la UTN Resistencia para PyMEs de la región NEA

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.