Primer encuentro de Creatividad e Innovación “Pensar una ciudad Creativa”

El 21 de abril desde las 16 hs, en el Club Social Resistencia, en el día designado por Naciones Unidas como el “Día Internacional de la Creatividad e Innovación”, se realizará un encuentro que tiene como objetivo: “Pensar una Ciudad Creativa”. 

Será el inicio de una serie de acciones en búsqueda de herramientas participativas para el desarrollo y la transformación hacia una ciudad creativa, abierto al público y de carácter gratuito, previa inscripción.

La actividad es un proyecto de extensión universitaria organizado por las Cátedras: “Derecho a la Cultura y Protección Legal de Bienes Culturales” y “Taller de Práctica II: Gestión de Programas y Proyectos Culturales” de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). 
 


Este primer evento está destinado a estudiantes de ambas universidades, emprendedores de la ciudad y público en general interesado en la temática. La jornada propone, a través de conferencias disparadoras y paneles de intercambio, un espacio de reflexión y libre discusión sobre nuestra capacidad creativa e innovadora en el contexto local, con el fin de visualizar posibilidades y generar sinergias entre los participantes para el fortalecimiento del ecosistema emprendedor. 

Contará con la participación de docentes de la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura y de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Resistencia y tendrá el apoyo de la Municipalidad de Resistencia y del Consejo Económico Social y Político de la ciudad de Resistencia.

Conferencias Principales virtuales:
“Pensar la Ciudad Creativa” - Arq. Samuel Ballester Pérez (Valencia, España)
“Patología del emprendedor” - Ab. Rubén Romano (UNL - Santa Fe)

Más información:creainnovacionresistencia@gmail.com
Instagram: @resistenciainnova

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.