Por segundo mes consecutivo caen las transferencias automáticas de recursos nacionales (en el Chaco el descenso fue del 1,5%)

Las transferencias automáticas del Estado nacional a las provincias sufrieron en noviembre su segunda caída real consecutiva, luego de haber mostrado alzas durante catorce meses seguidos.


 

En este mes, se distribuyó un total de $ 333.493,8 millones, registrando un crecimiento interanual del 47,1% a pesos corrientes, pero al medirlo en moneda constante, considerando el alza de precios, dichas transferencias sufren una caída real del 3,2%, según reporte de la consultora Politikon Chaco.

De este modo, se registra la segunda caída consecutiva, y enciende alarmas en las provincias, principalmente porque se acerca el fin de año y diciembre es un mes de alta presión para las cajas provinciales. Este descenso vino de la mano de una caída leve, pero caída al fin, de la coparticipación (-0,1%) en el consolidado de las veinticuatro jurisdicciones.


Además, también empujaron hacia abajo las transferencias la pobre performance de otros drivers de reparto vinculadas a las leyes especiales: de estos, solo uno tuvo resultado positivo, el IVA a la Seguridad Social, con +6% real de alza interanual, mientras que Bienes Personales cae 55,5% real, el Impuesto a los Combustibles Líquidos -5,4% y el Monotributo -27,5%.

De este modo, tanto las 23 provincias del país como la CABA tuvieron retrocesos reales en este mes de análisis.

La provincia del Chaco recibió en noviembre unos $ 15.882,6 millones en concepto de transferencias automáticas de recursos de origen nacional: muestra una suba del 49,1% a pesos corrientes, mientras que la variación real (estimando un alza del IPC de NEA de este mes en base al REM del BCRA) muestra un descenso del 1,5%. Si bien dicho descenso real es menor al observado en octubre, se trata del segundo consecutivo, lo que genera incertidumbres de cara al futuro inmediato.


Observando los componentes que componen las transferencias automáticas para el caso chaqueño, la coparticipación federal totalizó $ 14.631,4 millones (92% del total de las transferencias automáticas) y mostró un crecimiento del 54,1% nominal, logrando crecer apenas un 1,8%% real, suba que no logra compensar el mal desempeño del resto de los drivers que conforman las transferencias automáticas.

Sobre ellos, los recursos derivados de las leyes y regímenes especiales fueron por otros $ 780,3 millones; pero, en ese escenario, el Impuesto a los Bienes Personales nuevamente quedó en terreno negativo en términos reales (-55,3%), al igual que los recursos provenientes del régimen del monotributo (-27,3% en moneda constante) y del impuesto a los Combustibles Líquidos (-5,6%).

Por su parte, solo mostró alzas reales el concepto referido al IVA de la Seguridad Social (+6,4%). Finalmente, el Chaco recibió otros $ 470,9 millones en concepto de compensación del Consenso Fiscal, concepto que tuvo una actualización en los coeficientes de reparto, logrando posicionarse por encima del alza de precios, y registrar así un alza real (+3,5%).


En la comparación de noviembre contra igual mes de años previos, midiendo las transferencias en moneda constante, se observa que los recursos recibidos por el Chaco, así como se ubicaron 1,5% por debajo del 2020, están a su vez un 10% por encima de noviembre 2019 y 2018; y 0,8% por encima de 2017.

Además, acumulando los datos del período enero – noviembre 2021, Chaco recibió ya un total de $ 150.402,3 millones por transferencias automáticas: en términos reales, equivale a un crecimiento del 8,6% respecto al mismo período del 2020.

En noviembre, todas las provincias, al igual que la CABA, mostraron caídas reales, que se mueven entre un piso de -1,4% (Tucumán) y un techo de -3,5% (Santa Cruz), mientras que la CABA, a partir del impacto de la modificación del esquema de reparto producido a finales del 2020, registra la mayor caída (-38,7%), en línea con lo ocurrido en los meses previos para este mismo distrito.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.