Misiones, la provincia del NEA que más invirtió en investigación y desarrollo 

En 2020 se invirtieron 3.675 millones de pesos en investigación y desarrollo (I+D) en el NEA. Esta cifra representa el 3% del total invertido en Argentina, estableciéndose así como la región del país con menos inversión en I+D en el año. 

Considerada a valores constantes, dicha inversión cayó un 34% entre 2016 y 2020, pero la tendencia se vio revertida en 2020, con un aumento del 16% respecto al año anterior. Dentro de la región, la distribución de la inversión en I+D fue la siguiente: Misiones, 1.221 millones de pesos (el 33%); Corrientes, 1.075 millones de pesos (29%); Chaco, 1.008 millones de pesos (27%), y Formosa, 371 millones de pesos (10%).
 


Estos datos surgen de dos operativos realizados por la Dirección Nacional de Información Científica (DNIC), el Relevamiento anual a entidades que realizan Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT) y la Encuesta sobre I+D del Sector Empresario Argentino (ESID). 

El RACT, por un lado, censa a más de 170 organismos públicos nacionales y provinciales, y universidades públicas y privadas. Además, cuenta con un directorio de más de 60 entidades sin fines de lucro que realizan I+D. 

Por otro lado, la ESID releva más de 2.000 empresas de todo el país de todos los sectores que hacen o podrían hacer I+D. Ambos relevamientos son operaciones estadísticas anuales, utilizadas por INDEC y realizadas según lineamientos internacionales para asegurar su comparabilidad a nivel mundial.

Casi el 90% de lo invertido en I+D en el NEA en 2020 perteneció al sector público: el 50% fue ejecutado por organismos de ciencia y tecnología y el 38%, por universidades públicas. 

Las empresas, por su parte, ejecutaron solo un 10% del total regional. Se destacaron, en este sentido, las firmas de Chaco, con el 20% de participación, muy por encima del resto de las empresas de la región, que no superaron el 7% de ejecución de la inversión en I+D en sus respectivas provincias.

En cuanto al personal dedicado a I+D, se registraron 2.149 investigadores/as, incluyendo becarios/as, y 951 personas de apoyo o técnicas. Esta cifra representó el 4% del total del personal de investigación en Argentina para 2020. A nivel provincial, Corrientes fue la provincia que más investigadores/as registró (815), seguida por Chaco (640), Misiones (543) y Formosa (151).

Se presentó la Red Argentina de Información Estratégica en CTI, un espacio de cooperación y asistencia técnica entre el Ministerio de Ciencia y las distintas jurisdicciones para promover el uso de información estadística y buenas prácticas metodológicas, y fortalecer capacidades en áreas técnicas de recolección de datos.

Sebastián Balsells, coordinador ejecutivo de la Red, explicó que sus propósitos principales son: identificar necesidades de información en cada una de las provincias, capacitar a los recursos humanos locales para el uso y tratamiento de la información disponible, y colaborar en el diseño de instrumentos específicos y su implementación para la generación de información estratégica.

Hasta la fecha, 11 provincias han completado su proceso de adhesión: Buenos Aires, Chaco, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.