¡Lo que el fuego se llevó! Pérdidas por millones de dólares y más de tres décadas para recuperar la forestación en Corrientes

Un equipo técnico provincial evalúa los daños millonarios provocados por el incendio en hectáreas, plantaciones, fauna y alambrados. Estiman que la forestación tardará 30 años en recuperarse y los campos verán rebrotes en 4. 

El diputado nacional Jorge Vara, confirmó en entrevista por Radio Sudamericana que las pérdidas son por 600 millones de dólares aproximadamente. Según indicó, se trata de un estudio constante realizado por profesionales técnicos de la actual cartera provincial. Está compuesto por agrónomos, economistas y profesionales del área. 

“La pérdida representa el 20% del Producto Bruto Geográfico de la Provincia y un 75% del Producto Bruto Agropecuario. O sea, tres cuartas partes de lo que produce la provincia se incendió”, detalló el profesional. 

El funcionario explicó que los daños no están vinculados sólo al millón de hectáreas quemadas. También se relacionan con la sequía profunda que vive la provincia desde hace dos años. Por eso se secaron el Iberá y muchos acuíferos, lagunas y  bebederos.

Las pérdidas también implican otros aspectos agrarios como los alambrados, corrales y postes. Además, indicó que en los pastizales quemados es “imposible instalar alambres y por ende recuperarlos”. 

Vara adelantó que los daños no se van a recuperar simplemente con la caída de lluvia como aseguran en algunos casos. Explicó que aunque los campos de menor porte sí mejorarán con la suficiente caída de agua, las forestaciones serán las más afectadas. “No se va a recuperar con unas pocas lluvias. Se necesitan al menos 30 años. Ahí hay que cortar y volver a plantar y hacer todo un trabajo fino”, destacó. 
 


Sobre los campos de menor porte, el funcionario precisó que “recién en 3 o 4 años podríamos ver una recuperación relativamente alta. En 30 días ya podrán poner a comer animales en varios campos, pero eso no quiere decir que no haya habido daños. Habrá escasez de citrus, como naranjas. Por ende, los precios se van a incrementar”, mencionó. 

“Las medidas fiscales para los productores tienen que existir, porque los fondos disponibles nunca van a alcanzar. El Fondo Nacional de Emergencia tiene 500 millones de pesos en total. Cubre apenas un 1,5% de los daños sufridos por Corrientes. Las medidas fiscales a aplicarse no deberían ser solo de un año”, destacó el diputado. 

También comentó que se deberá trabajar por sectores para lograr un mayor impacto de recuperación. “Se necesitan fondos para los productores más chicos y vulnerables. Además, sectorizar para otorgar soluciones específicas. No solo los campos son los que sufrieron, también otras áreas como el turismo y lo relacionado a dicha actividad”, puntualizó.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.