La Sociedad Rural del Chaco se manifestó sobre las retenciones y cupos a las exportaciones

El titular de la Sociedad Rural del Chaco, Marcelo Repetto aseguró que tanto las retenciones como cupos de exportación son medidas anacrónicas que no generan el efecto buscado. En este sentido pidió un sinceramiento de todos los sectores que conforman la cadena de valor.

El presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Marcelo Repetto se manifestó este martes en torno a las expresiones del presidente Alberto Fernández, sobre que se evalúa la posibilidad de aumentar impuestos o fijar cantidades máximas de exportación para evitar que la suba del precio internacional de la carne, el trigo y el maíz provoque aumentos en las góndolas de los alimentos.

“Son medidas que no llevan a nada y lo único que generan es un conflicto. El efecto que se quiere provocar nunca se logra, porque son recetas ya anacrónicas y donde el tiempo demostró que no sirven”, señaló el referente de la Sociedad Rural.


Al respecto agregó que este tipo de medidas (retenciones o cupos de exportación) tienen como efecto desincentivar las inversiones y por ende la producción. “El productor cuando ve resentida su rentabilidad lo que hace es dejar de producir”, enfatizó Repetto al señalar que estas medidas podrían resentir la oferta por lo que el precio de los alimentos tampoco va a bajar.

“Si uno le agrega un nuevo impuesto interno al productor agropecuario, que se le sumaría a toda la presión impositiva que ya tiene, estaría rozando lo confiscatorio, se estaría generando un conflicto innecesario. Todo esto se podría solucionar estableciendo una mesa de diálogo sincero de toda la cadena de valor”, resaltó.

Repetto reconoció que el control de precios es una herramienta que tiene el Estado, que utilizada correctamente pueda corregir alguna cuestión coyuntural. No obstante, puso reparos en los efectos que la misma pueda generar. “Generalmente el efecto que se quiere lograr con este tipo de medidas nunca se logra”, señaló.


En torno a este contexto de la escalada de los precios, Repetto, pidió “un sinceramiento” de todos los sectores que conforman la cadena de valor. “Es necesario un diálogo sincero de toda la cadena de valor. Porque nos estamos peleando entre el consumidor que paga $ 800 el kilo de costilla y el productor ganadero al que le pagan entre $ 120 y $ 150 el kilogramo cuando vende una vaca. En el medio hay toda una cadena que va generando sus ganancias y que impactan en el precio. Pero siempre se castiga a los extremos de esta cadena”, señaló.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.