La Provincia de Corrientes contará su propio Índice de Producción Industrial

A través de encuestas realizadas a decenas de empresas instaladas en la provincia se obtendrán datos útiles para la implementación de políticas públicas en el sector. La iniciativa es llevada adelante por los Ministerios de Industria y de Hacienda, a través de la Dirección de Estadística y Censos.

El Gobierno de Corrientes presentó este viernes el Índice de Producción Industrial Manufacturera de Corrientes (IPICorr) cuya finalidad es reunir mensualmente información de los principales establecimientos y empresas industriales instaladas en la provincia. Los datos obtenidos servirán para orientar las políticas públicas del sector y, para los privados, la toma de decisiones empresariales.

El IPICorr es un trabajo conjunto entre el Ministerio de Industria y la Dirección de Estadística y Censos. Sus titulares, Raúl Schiavi y Francisco Bosco, respectivamente, participaron de la presentación realizada en Casa de Gobierno. Los acompañó además el ministro de Hacienda, Marcelo Rivas Piasentini.


El objetivo principal del índice es proporcionar información fiable, comparable y sistemática, acerca de las principales características estructurales y los comportamientos de los diversos sectores que constituyen la actividad industrial de la provincia, para la definición basada en evidencia de políticas públicas de apoyo al desarrollo de las industrias y cadenas productivas.

Utiliza para el seguimiento la producción física, valor bruto de la producción (VBP) y las ventas manufactureras expresadas en moneda nacional. Este indicador tiene como objetivo una aproximación a la evolución de la producción manufacturera industrial de la provincia, en series originales y desestacionalizadas, mediante el análisis de variaciones mensuales.

“Sin datos fuertes no hay análisis objetivo”, remarcó Schiavi, agregando que de esta forma se ahorrarán recursos y se ganará eficiencia. Al mismo tiempo llevó tranquilidad al sector privado, diciéndoles que “sus datos estarán protegidos y tendrán el tratamiento adecuado” y que la información recabada redundará en “mayores ganancias y más mano de obra”, por lo que los beneficios son para todos.

En cuanto a la composición del índice, la muestra final de 46 empresas representa el mayor peso relativo del valor bruto de producción de la provincia, además de ser representativa de los sectores relevantes. Las mismas tienen el carácter de no excluyentes, dejando a criterio técnico-profesional el hecho de poder añadir algunas otras por conveniencia. Así se relevarán 23 industrias de Alimentación y Bebidas; 10 empresas de Foresto Industria; 6 del sector Téxtil; 2 de Minería no metálicos; 2 de Maquinaria, uso general; 2 de Metales comunes y 1 Tabacalera.

La recopilación de datos se realizará a través de una encuesta diseñada por los equipos técnicos de la Dirección de Estadística y del Ministerio de Industria. El relevamiento, que iniciará este mes de octubre, contendrá preguntas con la finalidad de obtener información referente a la evolución de la producción, el gasto energético, cantidad de empleados fijos y temporales, destino de la producción y origen de la materia prima. La Dirección de Estadística realizará el procesamiento a través de una aplicación digital, creada especialmente por su equipo de desarrollo, que permitirá gestionar de manera integral y autónoma, todo lo referente al índice de producción industrial.


El ministro Rivas Piasentini agradeció la buena predisposición del sector privado, ya que de otra forma “sería imposible”. Por otro lado, elogió el trabajo de la Dirección de Estadística: “un equipo joven y con ganas, que de a poco comienza a dar resultados”.

Por último, Francisco Bosco informó la intención del área para federalizar las estadísticas y llevarlas al interior, y que allí ya se está trabajando. El objetivo a futuro es tener el índice sobre el Producto Bruto Geográfico, “que hoy por hoy estamos acostumbrados a recibirlo del Indec”.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)