La mayor fiesta cultural correntina se despidió anunciando un "Chamamé para un nuevo mundo"

La 31ª Fiesta Nacional del Chamamé, 17ª del MERCOSUR y 1ª Celebración Mundial llegó a su fin en la madrugada de este lunes, con un gran cierre que tuvo su epicentro en el Anfiteatro "Mario del Tránsito Cocomarola", como los 10 sapucay que transcurrieron a lo largo de estas noches. 

En este marco, que contó con la actuación de Soledad Pastorutti como el número principal de la velada, se anunció la fecha de la edición 2023, que será del 13 al 22 de enero bajo el lema "Chamamé para un nuevo mundo".


"Terminamos una nueva edición, que fue exitosa por muchísimas razones, con grandes figuras como la de Soledad, como también la presencia y el homenaje a Simón de Jesús Palacio", expresó el presidente del Instituto de Cultura de Corrientes, Gabriel Romero, al finalizar la velada. Agregó que "fue una noche muy emocionante, ya que tuvimos la posibilidad de reencontrarnos, de que el artista vuelva a los escenarios, que el público lo pueda disfrutar y que a pesar de esta pandemia podamos cuidarnos entre todos y vivir una Fiesta que valió la pena".


Confirmó así que la 32ª Fiesta Nacional del Chamamé, 18ª del MERCOSUR y 2ª Invitación Mundial, será del 13 al 22 de enero de 2023, y propondrá "Chamamé para un nuevo mundo". De esta manera, desde el Instituto de Cultura explicaron "la pandemia arrasó la humanidad sin distinción de razas, geografía, y creencias, dejando dolorosos vacíos para todos, y a la vez desnudó carencias, el descuido de nuestro medio ambiente, individualismo y falta de solidaridad".


Por eso, "el Chamamé (expresión de nuestra forma de ser) desde su cultura puede contribuir a la reconstrucción de una nueva humanidad basada en valores como el respeto y la convivencia armónica con la naturaleza, el amor a la tierra y a la familia; la amistad, la integración y el abrazo que enchamiga", remarcaron como adelanto de lo que se vendrá en la próxima edición.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.