Expo Feria del Ternero Correntino: referentes pusieron énfasis en las principales problemáticas que atraviesa el sector

En esta oportunidad, desde la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, anfitriona del evento, hicieron hincapié en el conflicto del sector productivo con el Gobierno nacional, además de planes sanitarios, educación e infraestructura.

Miguel Güenaga, presidente de la Sociedad Rural curuzucuateña, fue el encargado de pronunciar el discurso de la entidad, en el cual habitualmente se detallan algunos puntos de vista del sector ruralista.

En el primer tramo del discurso, el titular de la entidad rural interiorizó sobre el rol del sector primario, y el problema de la inflación. “Nuevamente afloran diferencias ideológicas con el Gobierno nacional; señores, somos parte de la solución, no del problema”, sostuvo Güenaga. En este sentido, señaló que “la falta de diálogo y comunicación solo genera confusión y malestar; debemos informar y dar a conocer a toda la sociedad el enorme aporte del sector agropecuario con el cual se hace girar esta gran y pesada rueda llamada Estado”, agregó.


En otro tramo de su discurso, el presidente de la entidad ganadera detalló algunos cuestionamientos hacia planes sanitarios para la actividad ganadera. Puntualmente hizo hincapié en el nuevo programa de control de la garrapata, donde Curuzú Cuatiá pasará de ser una zona de erradicación, a zona de control.

“Desde nuestra institución siempre se estuvo a favor de la erradicación, no solo por convicción, sino porque los números productivos así lo revelan. En el Sur correntino tenemos una relación vaca/ternero más alta, así como un mayor porcentaje de preñez y menor merma que otras zonas; lamentablemente esos índices van a descender ante el futuro que se avecina, lo que impactará negativamente en el total de la producción ganadera de la provincia”, señaló el dirigente rural.

En este sentido, consideró “una necesidad inmediata contar con un Plan de Inmunización que sea llevado adelante por los organismos sanitarios para atender a los productores, en especial a los pequeños, con una proyección estimada de la cantidad de dosis que se demandarán para que no existan faltantes de vacunas”.

En relación a las campañas de vacunación antiaftosa, Güenaga señaló que “pedimos al gobierno y al Senasa que nos ayuden a esclarecer algunos aumentos desmedidos en el costo de laboratorio de la vacuna”.

Otro tramo del discurso de Güenaga estuvo referido a la obra social del personal rural Osprera, donde existen algunos cuestionamientos a su funcionamiento. “Exigimos que la obra social Osprera funcione como corresponde, sin cortes, sin demoras, sin trámites burocráticos que surgen a cada paso como buscando excusas para no prestar el servicio, no se olviden los dirigentes sindicales de que es un derecho que les corresponde a los trabajadores porque proviene de sus propios aportes”, señaló.

Otro tema siempre presente en los discursos ruralistas es el problema del abigeato. Y el acto inaugural de la 53° Expo Feria del Ternero Correntino no fue la excepción. “El problema sigue instalado en zonas puntuales del departamento y los números lo evidencian; el continuo reclamo de productores por falta de controles es un tema que nos alarma. Es por ello que solicitamos más frecuencia de recorridas y controles en rutas, y para lograrlo pedimos a las autoridades mayor capacitación al personal, más móviles y seguridad jurídica para el personal policial”, sostuvo.


En cuanto a infraestructura, si bien valoró el anuncio de la repavimentación de la Ruta 126, que une Curuzú con Sauce y Bonpland, el titular de la rural curuzucuateña sostuvo que “solicitamos que la obra se realice bajo una estricta inspección para evitar que su duración sea tan corta como la anterior, así como la implementación de exigentes controles del peso de los camiones que circulan, ya que un trabajo de tal magnitud no sólo debe ser correctamente ejecutado sino bien utilizado para cuidar de forma responsable la inversión”.

También hubo menciones al rol educativo que tiene la Sociedad Rural de Curuzú Cuatiá, en cuyo predio funciona la Escuela Agrotécnica local, y para la cual solicitaron más espacios debido a la creciente demanda de estudiantes.

La cuestión energética también estuvo presente en el discurso, donde se remarcó “la necesidad de contar con un servicio de energía eléctrica de calidad en los campos, que acompañe la producción y el crecimiento económico”.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.