Exitoso fin de semana largo turístico en la provincia de Corrientes (picos de más de 90% de ocupación)

El feriado nacional de carnaval movilizó a más de 35.000 turistas en todo Corrientes. Según datos relevados por el Ministerio de Turismo de Corrientes, la provincia fue visitada por  8.381 turistas nacionales y se movilizaron 28.092 turistas internos; la ocupación fue alrededor del 60%, con una tendencia en alta, y el impacto económico rondó los $ 80 millones.

El pasado fin de semana largo de carnaval más de 8 mil turistas nacionales visitaron Corrientes, alcanzando las cifras de ocupación más altas de toda la temporada en las regiones y corredores turísticos provinciales. Según las estadísticas, el flujo turístico estuvo concentrado en los siguientes destinos provinciales: Empedrado (98%), Itatí (93%), Ituzaingó (86%), Paso de la Patria (85%), Carlos Pellegrini (85%) y Corrientes Capital (81%).


El origen de los turistas nacionales fue principalmente de las provincias de Chaco, Buenos Aires, Misiones, Salta y Santa Fe. En tanto que el impacto económico registrado por la actividad en el fin de semana alcanzó los $ 79.994.805. De la cantidad de turistas que nos visitaron se generaron 7.383 plazas ocupadas, con un promedio de 5 noches de pernoctaciones, y un gasto promedio en total de $ 10.835.

El porcentaje de ocupación promedio del mes en toda la provincia fue del 58%. Si analizamos el resultado por regiones, se puede observar una tendencia en alza, donde el corredor turístico Gran Corrientes se ubica en el primer lugar con el 91% del promedio provincial. Le siguen el Alto Paraná con el 79%, el Paraná Sur con el 71%, Esteros del Iberá con el 56%, el Jesuítico Guaraní con el 14% y el Sur Correntino con el 13%.


Con esto queda comprobado que los fines de semana largos, como el de la celebración del carnaval, consolida un gran movimiento turístico para la provincia y la región, generando un verdadero desarrollo económico para el sector.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.