En la previa de Agronea FeArca realizará una capacitación para aeroaplicadores en Charata

Previo a participar en septiembre de la muestra de Agronea, la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FeArCa) realizará una importante jornada de capacitación técnica para aeroaplicadores de la provincia. Será en julio, con fecha aún a definir, en la localidad de Charata.

Danilo Cravero, Director Ejecutivo de FeArCa, explicó que la jornada tendrá como eje fundamental la difusión de lo que es la norma IRAM 14.130/3, la cual certifica a las empresas de aeroaplicación en buenas prácticas agropecuarias.


“Vamos a hacer estas jornadas con el objetivo de poder contarles a nuestros socios de qué se trata esta norma y cuáles son los requisitos para poder certificar y en caso de estar interesados en hacerlo facilitarles el proceso”, comentó Cravero.

Aclaró que si bien la norma es opcional, la misma es una herramienta importante para la “validación social y productiva para la empresa”. “Consideramos que es muy importante hacer las cosas bien. Hay mucha gente preocupada y ocupada por hacer las cosas bien. Y nuestro objetivo es compartir eso y tratar de entre todos poder hacer un mejor trabajo día a día, respetando a la comunidad”, afirmó.


En relación a la participación de FeArCa en Agronea, Cravero agradeció a los organizadores del evento por el “espacio que se ha generado y que nos han brindado”.

“El motivo de estar acá es que somos una parte del agro, un eslabón de esta gran cadena que produce alimentos para Argentina y para todo el mundo” indicó.


“Nuestro rol aquí es poder trasladar a todos los productores el nivel de profesionalismo, tecnología y capacidad que tiene un avión agrícola para solucionar todo tipo de problemas, tanto en cuestiones de sanidad vegetal como de control de incendios, grandes plagas y poder trasladar ese conocimiento e interactuar tanto con nuestros asociados y los productores”, sostuvo.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.