El uso de la tecnología alcanza al 90% de las actividades rurales

La combinación de teléfonos celulares inteligentes con geolocalización, sumado al análisis e interpretación de diferentes tipos de datos, hacen que el trabajo de manera remota sea una realidad en el agro. Un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del Inta demostró que el 92% de los consultados usa aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción.  

Seguimiento en tiempo real de maquinaria que opera en campo, plataformas de gestión de datos que permiten hacer el monitoreo de los cultivos, la identificación de zonas de diferente productividad o dinámica de las malezas, enfermedades o plagas, son algunas de las herramientas que asisten y resuelven problemáticas para quienes se dedican a las actividades agropecuarias.

De hecho, un relevamiento realizado por el proyecto Agricultura de Precisión del INTA –dependiente del Ministerio de Agricultura de la Nación– demostró que el 92 % de los consultados usa aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción. 
 


Con el objetivo de conocer qué tipos y cuáles herramientas tecnológicas se están implementado en el campo, desde 2020 el equipo de Agricultura de Precisión del INTA, realiza cada dos años una encuesta a escala nacional. Los resultados se presentaron en el segundo Congreso Latinoamericano de Agricultura de Precisión y esta semana serán analizados en AgroActiva.

La mayor parte de los encuestados pertenecen a la Región Pampeana: Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. 

Los resultados arrojan que el 92 % de los consultados usan aplicaciones y plataformas en alguna etapa de la producción. Además, con respecto a la conectividad, el 70 % declaró tener conexión a internet de buena a regular.

Las herramientas digitales más usadas están relacionadas con consultas sobre condiciones climáticas, gestión de labores (como siembra, fertilización, pulverización, cosecha), comercialización y logística.

Según el mapeo a escala nacional, existe un gran número de aplicaciones y plataformas disponibles para el productor o asesor, que, en su mayoría permiten realizar las labores de modo más eficientes, detectar problemas de manera anticipada, aprovechar la tecnología que dispone la maquinaria, ahorrar insumos y, en consecuencia, trabajar en un entorno ambiental más sustentable, mejorando los márgenes brutos de las actividades desarrolladas.

Quienes más incluyen tecnología para monitoreo de hectáreas en tiempo real, el control y el seguimiento de las labores son productores de más de 1500 hectáreas. Estos usan frecuentemente sus dispositivos móviles para gestionar la información generada a partir de distintas fuentes.

Con el cruzamiento de datos obtenidos a partir de imágenes satelitales, estaciones meteorológicas, registros de siembra, cosecha, pulverización, telemetría de la maquinaria, comercialización y otras variables cargadas, es posible gestionar una gran base de datos cuyo propósito es facilitar la toma de decisiones más adecuada.

Asimismo, la mayoría de los encuestados, manifestaron la necesidad de contar con integración de Apps y plataformas, sincronización automática en la carga de datos, predicción en la detección de anomalías, trazabilidad en la producción agropecuaria, entre otras necesidades.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.