El turismo transformó la matriz productiva de la zona del Impenetrable

Se está transformando la matriz productiva en la zona próxima al Parque Nacional El Impenetrable, junto con las comunidades locales, para hacer del turismo de naturaleza la actividad económica complementaria a las actividades tradicionales.

Este cambio de matriz productiva tiene que ver con que las comunidades empiezan a visibilizar que su fauna local vale más viva y que el monte que muchas veces trabajaron en la extracción forestal hoy vale más en pie, comentó a Télam el Presidente del Instituto de Turismo del Chaco, Ariel Ybarra.
 


En el Paraje La Armonía, en el ingreso al Parque Nacional, hay un camping que es un proyecto llevado adelante entre el Instituto de Turismo y la fundación Rewilding Argentina, donde funciona una escuela taller que es un espacio de capacitación para formar a las comunidades locales en cuestiones vinculadas al turismo.

Los ejes de esta actividad en desarrollo son la atención al turista, y fortalecer saberes ancestrales vinculados a la producción de artesanías.

En tanto, destacó el flamante “Camping La Fidelidad”, a orillas del río Bermejo, inaugurado en un contexto de “características agrestes pero que cuenta con todos los servicios y es la posibilidad de estar sumergido en el medio de la naturaleza pero contar con buenas formas de acampe, con un restaurante atendido por la comunidad local, la Asociación Vecinos de la Armonía”.

Además, Ybarra refirió a la reciente celebración del Día Internacional del Asteroide, (30 de junio) y dijo que no exagera “ni un poquito cuando digo que el mejor lugar para celebrarlo es Campo del Cielo en la provincia del Chaco”.

“Campo del Cielo es una región que compartimos con Santiago del Estero en el sudoeste de la provincia, pero que del lado chaqueño hemos definido una reserva natural y cultural de 100 hectáreas aproximadamente en donde hace 4 mil años sucedió un cataclismo cósmico que fue una lluvia de meteoritos”, relató.

Contó que “a partir de la entrada en la atmósfera de un gran cuerpo celeste, que se fragmentó en miles de piezas, eso regó de alguna manera esta región y hoy, eso permite que en esa reserva tengamos el segundo y tercer meteorito más grande del mundo en exposición y un centro de interpretación que permite conocer un poco más sobre este fenómeno científico, pero también con la cosmovisión de los pueblos originarios”.
 

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.