El plan que elaboran las Provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe con Nación para potenciar los Bajos Submeridionales

Los gobernadores Capitanich, Perotti y Zamora, junto a ministros nacionales comenzaron a trazar los lineamientos de un ambicioso plan de obras de infraestructura para darle valor productivo a un área de más de 50 mil kilómetros cuadrados.

El proyecto en el que trabajan los gobernadores de Santa Fe, Chaco y Santiago del Estero junto al ministro de Obras Públicas, y su par del Interior, Obras Públicas y Vivienda, busca potenciar para la producción de una extensa región donde conviven áreas de grandes recursos hídricos con zonas de profundas sequías. Con este plan, se busca que la región conocida como los Bajos Submeridionales pueda desarrollar sus potenciales productivos con una inversión cercana a los $ 6.000 millones, suma que contempla fondos nacionales y provinciales para adecuar esta región de 54.278 km2.


En sintonía con el discurso bajado desde Casa Rosada, el gobierno de Omar Perotti busca encuadrar la obra bajo el eje discursivo de "desarrollo sustentable", es decir, resaltando la intención de "cuidar el ambiente" y respetar "la integridad de las comunidades" que se verán afectadas por los cambios. Si bien, la zona más amplia de los Bajos se concentra en la provincia de Santa Fe, se extienden hacia Chaco y Santiago del Estero desde donde provienen los mayores caudales pluviales.

La intención de Perotti, en tanto, es la de "potenciar las posibilidades productivas para que el norte tenga las mismas posibilidades que el centro-sur de la provincia", sostuvieron funcionarios santafesinos.

En síntesis, la apuesta pasa por "aumentar el potencial productivo" de esta región que tiene un desarrollo ganadero muy importante pero que no cuenta con las obras de infraestructuras acordes para su aprovechamiento. El primer paso consistirá en mejorar el sistema de gestión de caudales. Los Bajos Submeridionales reciben mucha agua proveniente de otras provincias que ya cuentan con mecanismos para gestionar el curso de los ríos, obras que en Santa Fe nunca se hicieron en consecuencia, grandes extensiones de campos pasan de la inundación a la sequía de forma brusca y constante.


Se apuntará entonces a generar sistemas de compuertas que permitan gestionar el agua. "Este año va a haber mucha inversión para mejorar las defensas y cuidar a los pobladores y las rutas aledañas", prometió Frana. También contó que se está trabajando con Santiago del Estero en una obra que permitiría "coordinar mejor el curso de la cuenca del Salado", y manifestó la intención de avanzar en un acueducto "muy ambicioso" para recibir agua del río Paraná. Para ello se utilizarían fondos nacionales. Esta primera etapa de trabajo apuntaría también a "mejorar el sistema de rutas transversales", a fin de contar con un acceso directo hacia las zonas portuarias.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.