El Gran Resistencia, tiene la tasa más alta de pobreza del NEA y la segunda del país, los más pobres de los pobres

Al primer semestre del año 2020, la pobreza en el aglomerado urbano del Gran Resistencia saltó al 48,7%, teniendo de ese modo la tasa más alta en el NEA y la segunda mayor del país. Además, la indigencia fue del 18,2%, la más alta de todo el país. De este modo, en el último año, 8.669 personas pasaron a ser pobres en el aglomerado chaqueño.

En el aglomerado chaqueño se registraron 201.487 personas en situación de pobreza, y 75.465 en situación de indigencia, a su vez que hubo 47.220 hogares pobres y 16.602 hogares indigentes.

Si se observa la evolución de los últimos ocho trimestres, el Gran Resistencia mostró en este primer semestre de 2020 el mayor nivel de pobreza de la serie, creciendo 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo semestre del año anterior.


Por ende, en los últimos doce meses, en el Gran Resistencia se generaron 8.669 “nuevos pobres”.

Por su parte, la indigencia también creció respecto al mismo semestre del 2019 y alcanzó al 18,2% de las personas (15,9% fue en el primer semestre 2019). Con esa cifra, tiene la tasa de indigencia en personas más alta de todo el país. De este modo, 10.122 personas pasaron a la indigencia en el último año.

Si se comparan los resultados del Gran Resistencia frente a los de la región del NEA y el total nacional, el aglomerado chaqueño muestra peores resultados tanto en pobreza como en indigencia.

En la comparación regional, el Gran Resistencia tiene las mayores tasas tanto de pobreza como de indigencia del NEA. Formosa muestra el segundo nivel de pobreza más alta de la región (42,4%, con 7.096 nuevos pobres), seguida de Corrientes (41,2% - 255 nuevos pobres) y más lejos Posadas (38,1%, que logró disminuir la cantidad de personas pobres en 4.465), mostrando una importante mejoría.

En lo que corresponde a la indigencia, el Gran Resistencia tiene la mayor tasa del país y del NEA, seguida por Corrientes (11,8%), Formosa (8,8%) y última Posadas (5,1%).


Si se observan los datos de la brecha de pobreza e indigencia, se observa que cada vez se agrandan más: la brecha entre los ingresos de un hogar pobre y la canasta básica total promedio para un hogar pobre, en este primer semestre 2020, creció al 41,2%, y equivale a una brecha monetaria de 18.026. Para el segundo semestre 2019, la misma era de 39,8% ($14.552) y en el primer semestre 2019 era de 39,3% ($11.942).

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.