El Gran Resistencia, tiene la tasa más alta de pobreza del NEA y la segunda del país, los más pobres de los pobres

Al primer semestre del año 2020, la pobreza en el aglomerado urbano del Gran Resistencia saltó al 48,7%, teniendo de ese modo la tasa más alta en el NEA y la segunda mayor del país. Además, la indigencia fue del 18,2%, la más alta de todo el país. De este modo, en el último año, 8.669 personas pasaron a ser pobres en el aglomerado chaqueño.

En el aglomerado chaqueño se registraron 201.487 personas en situación de pobreza, y 75.465 en situación de indigencia, a su vez que hubo 47.220 hogares pobres y 16.602 hogares indigentes.

Si se observa la evolución de los últimos ocho trimestres, el Gran Resistencia mostró en este primer semestre de 2020 el mayor nivel de pobreza de la serie, creciendo 1,8 puntos porcentuales respecto al mismo semestre del año anterior.


Por ende, en los últimos doce meses, en el Gran Resistencia se generaron 8.669 “nuevos pobres”.

Por su parte, la indigencia también creció respecto al mismo semestre del 2019 y alcanzó al 18,2% de las personas (15,9% fue en el primer semestre 2019). Con esa cifra, tiene la tasa de indigencia en personas más alta de todo el país. De este modo, 10.122 personas pasaron a la indigencia en el último año.

Si se comparan los resultados del Gran Resistencia frente a los de la región del NEA y el total nacional, el aglomerado chaqueño muestra peores resultados tanto en pobreza como en indigencia.

En la comparación regional, el Gran Resistencia tiene las mayores tasas tanto de pobreza como de indigencia del NEA. Formosa muestra el segundo nivel de pobreza más alta de la región (42,4%, con 7.096 nuevos pobres), seguida de Corrientes (41,2% - 255 nuevos pobres) y más lejos Posadas (38,1%, que logró disminuir la cantidad de personas pobres en 4.465), mostrando una importante mejoría.

En lo que corresponde a la indigencia, el Gran Resistencia tiene la mayor tasa del país y del NEA, seguida por Corrientes (11,8%), Formosa (8,8%) y última Posadas (5,1%).


Si se observan los datos de la brecha de pobreza e indigencia, se observa que cada vez se agrandan más: la brecha entre los ingresos de un hogar pobre y la canasta básica total promedio para un hogar pobre, en este primer semestre 2020, creció al 41,2%, y equivale a una brecha monetaria de 18.026. Para el segundo semestre 2019, la misma era de 39,8% ($14.552) y en el primer semestre 2019 era de 39,3% ($11.942).

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)