El estudio de la Cámara de Exportadores (CERA) toma en cuenta las actividades de las empresas argentinas en los últimos 10 años

Un estudio de la Cámara de Exportadores (CERA) concluyó que las pequeñas y medianas empresas exportadoras (PyMEx) aumentaron sus operaciones en las provincias de Entre Ríos, La Pampa y Misiones en el último decenio, aunque, a nivel nacional, cayó un tercio el volumen comercializado por el sector.


 

Durante ese decenio, las PyMEx aumentaron las exportaciones en Entre Ríos, La Pampa y Misiones, en tanto en 2020, el año del surgimiento de la pandemia de coronavirus, además de esas provincias registraron alzas, o estabilidad de envíos, Córdoba, Río Negro, Tucumán y Tierra del Fuego.

No obstante, el trabajo indicó además que el número de pequeñas y medianas empresas exportadoras, a nivel nacional, cayó en un tercio en el último decenio, de 5.700 en 2011 a 3.800 en 2020.


El volumen exportado por esas compañías también disminuyó en el período (un 32% hasta totalizar US$ 3.585 millones el año pasado), según el estudio de la Cámara de Exportadores.

El análisis vinculó la tendencia a un proceso de desindustrialización: “Desde 2011 el número de empresas manufactureras se redujo en más de 6.500, el 70% entre 2016 y 2019 (principalmente en la Región Pampeana)”.

La caída en la cantidad de PyMEx se explica principalmente por la Región Pampeana, que perdió 1.600 exportadores durante la década, situación que significó una disminución de nueve puntos en la participación de esas firmas sobre el total.

En el último año también se redujo el número de PyMEx y sólo aumentó en el Noroeste, agregó el informe.

El estudio de la CERA precisó que el año pasado se contabilizaron 49.500 empresas manufactureras en todo el país, 6.600 menos que en el 2011, ya que “se estima que sólo en el año 2020 cerraron alrededor de 1.100 firmas industriales, 56% de ellas en la Provincia de Buenos Aires”.

“En 2020 exportaron 7.900 empresas manufactureras, 3.373 menos que en 2011, de las cuales 6 de cada 10 fueron PyMEx”, precisó el informe.

La fuerte reducción (-34%) en el valor exportado el año pasado, signado por la pandemia de coronavirus, y en comparación con 2011, fue similar entre las empresas Grandes (-35%) y las PyMEx (-32%).


Sin embargo, entre 2019 y 2020 la disminución de las exportaciones (del 17%) se explicó principalmente por menores ventas de los Grandes exportadores (-18%), en tanto que las PyMEx “retrocedieron menos (- 7%)”.

El relevamiento de CERA alude además a la concentración de las ventas al exterior, al puntualizar que el monto exportado por las PyMEx representó en 2020 sólo el 10% del total, mientras la mitad de los embarques de las Grandes “fue realizado por sólo el 2% de ellas (12 empresas)”.

En ese marco, la cámara señaló que entre 2011 y 2020 las PyMEx se diversificaron más que las Grandes, en cuanto a productos exportados.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.