El Consejo Federal de la Hidrovía comenzó a evaluar mejoras para reducir costos logísticos (en la vía troncal Paraná-Paraguay)

El Gobierno nacional puso en marcha hoy el Consejo Federal Hidrovía (CFH), con el objetivo de desarrollar la vía troncal Paraná-Paraguay, beneficiar el comercio y brindar soluciones que permitan la reducción de los costos logísticos. El encuentro, encabezado por el ministro de Transporte, Mario Meoni, coincide también con la finalización de la concesión que durante los últimos 25 años estuvo en manos de un consorcio integrado por la empresa belga Jan de Nul y la argentina Emepa S.A.

El Consejo, creado en diciembre último por el Gobierno nacional para la coordinación política y estratégica de la administración de la vía navegable de los ríos Paraná y Paraguay, se reunió por primera vez en la sede de la Gobernación de Santa Fe en la ciudad de Rosario.

En él participaron, de manera presencial y remota, los gobernadores de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes y Entre Ríos, funcionarios de los ministerios del Interior, Defensa y Desarrollo Productivo, y de más de 50 entidades públicas y privadas relacionadas con el área. Meoni enfatizó que "la hidrovía funciona, pero queremos que funcione todo el sistema naval"; mientras que el gobernador bonaerense, Axel Kicillof, reclamó que "junto a esta discusión siga la del canal Magdalena (del Río de la Plata).


El ministro Meoni señaló que "la concesión actual cumplió sus cometidos, pero es un ciclo que termina y tenemos que pensar sobre lo que se ha construido y debemos sostener, y lo que debemos modificar o rectificar". "No vamos a hacer un modelo de hidrovía basado solamente en beneficio de unos. La hidrovía se desarrolló hasta Santa Fe, pero necesitamos llegar al río Paraguay y a la ciudad de Posadas", abundó Meoni.

"Esta autopista del río Paraná debe estar preparada para recibir a las grandes embarcaciones, que cada día son más importantes y van a impactar muy fuertemente en los costos logísticos", agregó. Meoni aludió luego al propósito de garantizar la navegación por el río Paraná y sostuvo: "estamos evaluando qué tipo de obra y traza vamos a hacer".

Además de avanzar con el dragado del canal Magdalena, continuó, también se configurará un organismo de control. "Ya hemos enviado el texto a la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, y a partir de ahora mismo entrará en vigencia, integrado por el Estado nacional y las provincias", completó Meoni.

A su turno, El gobernador del Chaco, opinó que "los precios son muy desventajosos para los productores y los consumidores del interior porque el intermediario se queda con una gran parte del valor en la cadena. Hay que corregir esas asimetrías con una política federal", consideró. Otro de los mandatarios que participaron del encuentro, el gobernador de Entre Ríos, demandó "previsibilidad para que nuestros puertos puedan estar integrados al canal troncal, que hoy no tenemos y que debe hacer el Gobierno central.


En tanto, el gobernador de Misiones, resaltó el enfoque ambiental y el esquema de financiamiento que puede garantizar nuevos ecosistemas con áreas protegidas. Desde el Ministerio de Transporte pusieron de relieve que "la Hidrovía Paraguay-Paraná constituye la opción de transporte más relevante de nuestra producción agrícola, tanto de graneles sólidos como líquidos, a lo largo de 3.442 kilómetros desde Puerto Cáceres, en Brasil, hasta Nueva Palmira, Uruguay".

Por ella se transportan más de 100 millones de toneladas de carga, mercadería transportada en contenedores (puerto de Buenos Aires y Terminal Dock Sud); la carga de la industria automotriz (puerto de Zárate); y de la industria metalúrgica y siderúrgica.

La Hidrovía permite además el traslado de la gran mayoría del transporte de pasajeros en la modalidad de cruceros; y constituye una de las vías centrales de transporte de gas natural, petróleo crudo y productos refinados, de importancia vital para el abastecimiento energético de nuestro país, concluyó la cartera.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.