El Chaco obtuvo la distinción “Safe Travels” del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC)

De esta manera se constituye como destino seguro y confiable para turistas nacionales e internacionales.

El acto de consagración fue virtual encabezado por el ministro de Turismo y Deportes de la Nación Matías Lammens, el secretario ejecutivo del Instituto Nacional de Promoción Turística Ricardo Sosa y referentes de las carteras de turismo. Además participaron el presidente de la Cámara Argentina de Turismo Aldo Elías y la presidenta del Consejo Federal de Turismo Claudia Grynszspan.


Además del Chaco, también cuentan con el sello: Salta, Neuquén, La Pampa, Tucumán, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Rioja, San Juan, Formosa, Mendoza, Corrientes, Chubut, Entre Ríos, Jujuy, Río Negro, Santa Fe, San Luis y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Así los organismos provinciales y municipales y empresas interesadas, se comprometerán con el cumplimiento de los protocolos nacionales y provinciales.

“Este certificado es cada vez más reconocido internacionalmente y significa un paso más hacia la reactivación del turismo. Con la primera etapa de reapertura de fronteras, auguramos una pronta recuperación del sector porque Argentina tiene un potencial maravilloso. No tengo dudas de que tenemos los recursos naturales y humanos para convertirnos en uno de los destinos más importantes del mundo”, indicó Lammens.


Por su parte, el titular de cartera de turismo chaqueña Ariel Ybarra expresó que el certificado obtenido manifiesta el compromiso de seguir trabajando de manera responsable con protocolos sanitarios en este marco de pandemia. "Es un orgullo liderar este equipo que generó un trabajo sólido con las distintas cámaras que integran el sector, con referentes municipales y el sector privado, para que hoy la actividad turística en la provincia se pueda llevar adelante de manera segura y confiable, tanto para los turistas nacionales e internacionales”, remarcó.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.