Diseñan un sensor de bajo costo y de fácil manejo para medir la humedad de suelos productivos

Con resultados preliminares alentadores, una investigación de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE avanza en el diseño y calibración de un sensor de humedad, para microcontroladores de código abierto, que permita registrar el contenido de humedad de suelos bajo diferentes condiciones productivas. Sería una alternativa sencilla y de bajo costo respecto a los costosos equipos comerciales utilizados y que muchos productores no pueden adquirir.

Conocer el contenido de humedad de los suelos es fundamental a la hora de realizar un sinnúmero de labores en el campo ya que las labranzas realizadas con contenidos de humedad inapropiados pueden generar pérdida de estructura, compactación y un mayor esfuerzo para la maquinaria.

Asimismo, riegos realizados en suelos húmedos pueden saturar el perfil, generando erosión hídrica por escorrentía superficial y un desperdicio del recurso.


Para la medición de la humedad en suelos existen equipamientos comerciales disponibles, pero que tienen elevado costo, en muchos casos son de compleja utilización y requieren calibraciones periódicas.

En ese contexto, contar con un método preciso, rápido y de bajo costo se considera una ventaja productiva, ante lo cual desde la Cátedra de Edafología de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNNE se estimó pertinente ensayar distintas alternativas para el monitoreo de la humedad del suelo.

Con ese fin, se planteó el aprovechamiento de microcontroladores “Arduino”, una tecnología disponible que tiene grandes aplicaciones, pero que en ocasiones no es tan conocida.


Es un circuito integrado con microcontrolador que puede ser programable, siendo capaz de ejecutar de forma autónoma una serie de instrucciones previamente definidas por el usuario y cargadas a su memoria.

Los distintos tipos de sensores Arduino obtienen información del mundo físico externo y los transforma en señales eléctricas, y en el caso del sensor de humedad de suelo, utilizado para el estudio actual, se basa en la resistividad de la conducción eléctrica para inferir en el contenido de humedad presente.

Para los investigadores, los resultados obtenidos alientan a la utilización del sensor en suelos arenosos o con bajo contenido de sales disueltas, donde con una simple calibración y conversión de los valores a porcentajes de humedad se podría conocer la misma con una exactitud aceptable.


Sobre la tecnología Arduino, reiteraron que es de sencilla aplicación, y posibilita múltiples funciones, como ser el manejo de la información generada por los sensores a través de la tecnología Wifi o la generación de base de datos que optimice la gestión del contenido de humedad del suelo.

Para finalizar, los responsables del proyecto reiteraron que los resultados invitan a continuar la experimentación y con los mismos se puede concluir que “las mediciones realizadas con estos equipos brindan una buena estimación del contenido real de humedad del suelo en caso de no disponer de equipos más complejos y costosos”.

Confían en la posibilidad futura de transferencia de la metodología desarrollada al medio productivo, lo que sería beneficioso para productores que no pueden acceder a tecnologías más costosas, y de esta manera aportar a la mejora del rendimiento productivo y en especial al manejo adecuado del suelo.

Los resultados preliminares del estudio habían sido expuestos el año pasado en la Jornada Nacional de Conservación del Suelo 2020, el Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo 2020 y este año se presentaron en la “XXVI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas”.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.