Desde la Sociedad Rural del Chaco consideran “inconducente e innecesaria” la suspensión de exportaciones del maíz

El gobierno decidió en las últimas horas levantar esta suspensión, pero fijo un cupo de ventas externas. Hasta el momento continúan las medidas de protesta de las entidades agrarias.

El presidente de la Sociedad Rural del Chaco, Marcelo Repetto, se refirió este lunes al lock out de las entidades del agro por la decisión del gobierno nacional de suspender las exportaciones de maíz hasta el 1 de marzo. Cabe aclarar que el gobierno ya reviso esta medida en las últimas horas y acaba de emitir un comunicado donde informa que levanta esta suspensión de exportaciones, pero fija un máximo de ventas externas diarias de 30.000 toneladas de granos.

En declaraciones a Radio Provincia, el titular de la Sociedad Rural del Chaco calificó de “inconducente” la medida del gobierno nacional de suspender las exportaciones de maíz. “No va a generar el efecto que se está buscando, que es que el saldo restante de granos de maíz que hay hoy  - hay que recordar que ya se exporto más del 80 % de la producción de la campaña pasada – no va a provocar el efecto de baja de precios (en los productos de pollo, cerdo y carne bovina) por una cuestión muy simple de que estos se rigen por una cuestión de oferta-demanda y hoy hay escases de demanda. O sea,  que por más que ese maíz remanente se vuelque al mercado interno para alimentar a producción no va a hacer bajar los precios de la carne”, dijo Repetto.


En este punto aseguro que las medidas que tomaron las entidades que conforman la Mesa de Enlace tiene que ver con el concepto de intervención del Estado en el mercado.

“Anoche tomamos conocimiento de la disposición del Ministerio de Agricultura, donde se van a ir habilitando cupos, pero en principio la medida de las entidades rurales no se va a modificar”, aseguró Repetto.

La Sociedad Rural del Chaco esta nucleada en Confederaciones Rurales Argentinas, por lo que se espera la decisión de la entidad madre para definir futuras acciones.

“En el Chaco venimos de dos años donde el sector agropecuario se vio muy golpeado: un año por inundación y el año pasado por la sequía. A pesar de ello se está iniciado la campaña 2021 de maíz, donde el productor está cargado de incertidumbres sobre cómo se seguirá hacia adelante en torno a la intervención de los mercados”, explicó. En este sentido remarcó que “está comprobado que “en la medida que se toquen las exportaciones esto repercute en las economías regionales, sobre todo en esta zona donde el rendimiento de un cultivo como el maíz no es el mismo que en la zona núcleo".

Además, Repetto cuestionó que la medida adoptada por el gobierno no fue consultada con las entidades del agro. “Siempre apelamos al diálogo y CRA forma parte del Concejo Agroalimentario Argentino que consideramos que era el lugar donde se debería plantear este tipo de medidas”, señaló.


El titular de la Sociedad Rural del Chaco consideró que para proteger el precio de los granos (como el maíz) para el mercado interno ante los altos precios por exportación, se deberían tomar medidas sectorizadas que apunten a incrementar la producción. En la medida de que existe mayor oferta el precio en teoría debería disminuir. También se deberían acordar con los elementos de la cadena de valor que hacen subir los precios en las góndolas de los supermercados.

“Si queremos tener un proyecto de país colectivo, tenemos que tener un dialogo maduro donde la responsabilidad es compartida. Tanto el poder político – que ejerce legítimamente el gobierno - como el sector empresario y agropecuario que defiende sus intereses deberían encontrarse para sincerar la política agropecuaria de la región para encontrar el camino”, señaló.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.