Corrientes cuenta con más de 40.000 hectáreas destinada a la producción de resina que crece como alternativa de inversión

Este año en la provincia se están resinando cerca de 40.000 hectáreas de pinos, lo que ronda las 20.000.000 de plantas y un rendimiento aproximado de 3 kilos de miera por planta y por año, informaron desde la Dirección de Recursos Forestales. 

“La extracción de resina de pino es una actividad anexa a la producción de madera, y que últimamente ha crecido de manera considerable, además de tener un potencial de exportación que hace atractiva a la inversión”, explicó el director del área, Roberto Rojas.


La provincia de Corrientes cuenta con unas 550.000 hectáreas dedicadas a la producción forestal. “La extracción de resina de pino (miera) es una actividad anexa que últimamente ha crecido de manera considerable, además de tener un potencial de exportación que hace atractiva a la inversión”, explicó el director de Recursos Forestales de Corrientes, Roberto Rojas, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

Muchas de las plantaciones que hoy se utilizan en resinación, no fueron plantadas originalmente con esa finalidad por parte del productor. El funcionario explicó que “en la actualidad observamos que, sumado a los sistemas silvopastoriles, los pinos resinosos de la especie Elliotti están ganando terreno al P. Taeda, que era la especie que más se plantaba en la zona, a partir de la oportunidad que se presenta con la resina”, precisó.


“El ciclo de resinación en un rodal puede llegar a los 10 años trabajando con dos caras, por lo que los rodales resinados al final del turno pueden ver duplicada su rentabilidad respecto a montes que solo obtienen la rentabilidad de la venta de rollos”, explicó el funcionario.

Los productores forestales correntinos ven a la producción de resina como una alternativa para la rentabilidad del negocio en el Plan Forestal.

De esta forma, analizó que si a la opción de Resina-Rollos se le sumamos la actividad silvopastoril,  la rentabilidad que se logra es muy superior, aunque exige en el proyecto requerimientos de gestión técnica y de planificación muy importantes.


En la provincia de Corrientes habría una docena de empresas y productores dedicados a la producción de resina y exportación de clorofonia y trementina, productos que se obtienen de la resina de pino. “Estamos en contacto con los productores y exportadores, planificamos proyectos de trabajo conjunto en capacitaciones técnicas de obtención de resina y, además, en la prevención de incendios forestales”, concluyó.

La extracción de resina es el tercer producto exportable de Corrientes, después del arroz y los cítricos, siendo el pino elliotis la principal especie para producirla. El producto obtenido de la destilación de la resina se comercializa para utilizarse en la elaboración de productos de limpieza, repelentes y esencias aromáticas, entre otros destinos.

Ladrillos con plástico reciclado: innovación chaqueña con potencial para industrializar y escalar (que podría transformar el negocio de la construcción)

Un equipo de profesionales de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) desarrolló prototipos de ladrillos fabricados con residuos plásticos, capaces de igualar (e incluso superar) la resistencia de los ladrillos cerámicos tradicionales. Esta innovación representa una oportunidad concreta para diversificar la matriz productiva local, con un insumo abundante y subutilizado: el PET reciclado.

Alianza público-privada: inversión millonaria fortalece la salud pediátrica en el norte argentino

Una nueva articulación entre el sector privado y el sistema de salud pública permitió fortalecer la capacidad operativa del Hospital Pediátrico Dr. Avelino Lorenzo Castelán, de la ciudad de Resistencia. A través de una inversión superior a los 27 millones de pesos, se incorporó equipamiento médico clave para la atención pediátrica, en el marco de un plan federal impulsado por una reconocida entidad financiera.

Misiones impulsa la inclusión de mujeres en tecnología con un evento de alcance internacional

La Escuela de Robótica de Misiones será sede, por primera vez, de una jornada internacional que promueve la participación femenina en el mundo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM). El evento se desarrollará el sábado 4 de octubre, en simultáneo con más de 80 sedes distribuidas en América Latina, y se posiciona como una oportunidad única para acercar a niñas y mujeres de la provincia a disciplinas estratégicas para el desarrollo del conocimiento y la innovación.

New Era inauguró su tienda N° 100 en Latinoamérica (en el DOT Baires Shopping)

New Era, ícono mundial en gorras y moda urbana, celebró un nuevo hito en su historia: la apertura de su tienda número 100 en Latinoamérica, ubicada en el shopping DOT Baires de Buenos Aires, Argentina. El nuevo espacio, localizado en el Nivel 2, Local L066, reafirma el crecimiento sostenido de la marca en la región y su apuesta por el modelo Direct to Consumer (DTC), acercándose cada vez más a los consumidores con experiencias de marca alineadas a su ADN global.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos