Corrientes cuenta con más de 40.000 hectáreas destinada a la producción de resina que crece como alternativa de inversión

Este año en la provincia se están resinando cerca de 40.000 hectáreas de pinos, lo que ronda las 20.000.000 de plantas y un rendimiento aproximado de 3 kilos de miera por planta y por año, informaron desde la Dirección de Recursos Forestales. 

“La extracción de resina de pino es una actividad anexa a la producción de madera, y que últimamente ha crecido de manera considerable, además de tener un potencial de exportación que hace atractiva a la inversión”, explicó el director del área, Roberto Rojas.


La provincia de Corrientes cuenta con unas 550.000 hectáreas dedicadas a la producción forestal. “La extracción de resina de pino (miera) es una actividad anexa que últimamente ha crecido de manera considerable, además de tener un potencial de exportación que hace atractiva a la inversión”, explicó el director de Recursos Forestales de Corrientes, Roberto Rojas, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

Muchas de las plantaciones que hoy se utilizan en resinación, no fueron plantadas originalmente con esa finalidad por parte del productor. El funcionario explicó que “en la actualidad observamos que, sumado a los sistemas silvopastoriles, los pinos resinosos de la especie Elliotti están ganando terreno al P. Taeda, que era la especie que más se plantaba en la zona, a partir de la oportunidad que se presenta con la resina”, precisó.


“El ciclo de resinación en un rodal puede llegar a los 10 años trabajando con dos caras, por lo que los rodales resinados al final del turno pueden ver duplicada su rentabilidad respecto a montes que solo obtienen la rentabilidad de la venta de rollos”, explicó el funcionario.

Los productores forestales correntinos ven a la producción de resina como una alternativa para la rentabilidad del negocio en el Plan Forestal.

De esta forma, analizó que si a la opción de Resina-Rollos se le sumamos la actividad silvopastoril,  la rentabilidad que se logra es muy superior, aunque exige en el proyecto requerimientos de gestión técnica y de planificación muy importantes.


En la provincia de Corrientes habría una docena de empresas y productores dedicados a la producción de resina y exportación de clorofonia y trementina, productos que se obtienen de la resina de pino. “Estamos en contacto con los productores y exportadores, planificamos proyectos de trabajo conjunto en capacitaciones técnicas de obtención de resina y, además, en la prevención de incendios forestales”, concluyó.

La extracción de resina es el tercer producto exportable de Corrientes, después del arroz y los cítricos, siendo el pino elliotis la principal especie para producirla. El producto obtenido de la destilación de la resina se comercializa para utilizarse en la elaboración de productos de limpieza, repelentes y esencias aromáticas, entre otros destinos.

¿Cómo vender en redes y en la web? Todo lo que hay que saber del comercio digital

En un contexto desafiante para la economía local, la Cámara de Comercio de Resistencia redobla su apuesta por la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas. A través de su vocal Juan Martín Alfonso, la entidad anunció la realización de una conferencia clave para emprendedores y comercios que buscan potenciar sus ventas online.

Tecnología y educación financiera para todos (DescentralizAR visita tres ciudades del NEA entre agosto y septiembre)

DescentralizAR 2025, el encuentro educativo gratuito sobre Bitcoin, criptomonedas y tecnologías descentralizadas, anunció nuevas fechas en su calendario federal. Esta sexta edición tendrá lugar en tres ciudades clave del noreste argentino: Posadas (22 de agosto), Paraná (29 de agosto) y Resistencia (12 de septiembre), con jornadas abiertas al público orientadas a acercar herramientas, conocimientos y experiencias del ecosistema cripto a distintos sectores de la sociedad.