Artesanos del Iberá culminan un 2021 con balance altamente positivo (se estiman $ 10 millones en ventas)

Por segundo año consecutivo, el Gobierno Provincial trabajó con el sector de la artesanía tradicional de la región Iberá, a través del Programa Artesanos del Iberá, llevado adelante por el Instituto de Cultura de la Provincia y el Comité Iberá. Si bien, como en el 2020 hubo que adaptar la programación a la realidad impuesta por la pandemia provocada por el COVID-19, los resultados alcanzados este año son satisfactorios. En la actualidad, este espacio lo componen 92 artesanos, en un universo de 227 censados en esta región.


 

Las artesanías para un destino turístico como Corrientes, forman parte esencial en la cadena de valor, ya que además de generar oportunidades para su gente, permite a los visitantes llevarse un excelente recuerdo de su paso. En los grandes centros de turismo a nivel global, este eslabón representa un aporte importante al gasto promedio de los turistas, por lo que los Artesanos del Iberá se encuentran ante una gran posibilidad de exhibir y comercializar sus productos.   


Especial atención se ha dado a la visibilización de la producción material y simbólica que representa parte del patrimonio cultural de Iberá, a través de la cuenta de IG @artesanosdelibera desde la cual se han traccionado ventas, tanto minoristas como mayoristas para este sector, y de la comunicación de los valores que encierra la artesanía tradicional y su vínculo con el entorno natural.

Otra arista del programa es la transmisión de conocimientos para promover una nueva generación de artesanos, a través de talleres presenciales, por el cual este año han pasado 106 personas interesadas en distintas técnicas.

Están dentro de estas capacitaciones, aquellas técnicas que se han detectado como prioritarias en este objetivo de la recuperación; como hilado artesanal de lana en huso o rueca, cestería en espartillo, imaginería religiosa o cerámica originaria del nordeste argentino. En algunas de ellas es notorio el franco declive en el número de artesanos activos y en otra una alta demanda del mercado, lo que amerita seguir trabajando en ello.


En cuanto a las ventas, si bien el mayor porcentaje de la población de artesanos pertenece a la economía informal, se encuentran unidades productivas familiares bien organizadas que generan ganancias e incluso trabajo para otros. Este año se estima, según un muestreo realizado, se vendieron más de $ 10.000.000 fundamentalmente al sector de comercio dedicado a la decoración y regalos.

El turismo también es un factor decisivo a la hora de las ventas y la generación de nuevas propuestas representativas de la identidad y cultura del lugar. En localidades como Colonia Carlos Pellegrini o Concepción del Yaguareté Corá, muchas de las ventas son generadas por el turismo y en algunos casos la demanda es mayor que la oferta.

Para generar independencia y la sostenibilidad económica de estas unidades productivas, se ha trabajado en la creación de cajas de ahorro simplificadas a través del Banco de Corrientes, la asistencia para el uso correcto de cajeros automáticos, el armado de precios y el uso de las redes sociales como una vidriera y espacio de comercialización de su producción.

En algunas unidades productivas, hay un crecimiento notable de ventas en relación al año anterior lo que les ha permitido hacer inversiones que en algunos casos apuntan a la compra de materiales o herramientas, herramientas grupo electrógeno, o arreglo de sus espacios productivos.


La visibilización del sector, la belleza de las piezas y la oportunidad que genera la marca del Parque Iberá ha propiciado la aparición en la provincia de varias tiendas físicas o de e-commerce, de venta de artesanías y piezas generadas en alianza diseñadores/artesanos e incluso la de la primera tienda de artesanías en un paraje.

Si bien actualmente no se han trabajado en la misma proporción en todos los portales del Gran Parque Iberá se tiene como objetivo para el 2022, alcanzar los 10 portales en alianza con las instituciones públicas locales o del tercer sector que permitan tener una presencia permanente en el territorio.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.