ArteCo vuelve a la presencialidad en junio (y lo hará desde la exusina eléctrica)

Desde la organización explicaron que la realización de la muestra en ese espacio es un hecho conceptual de arte, ya que el edificio abre sus puertas al público por primera vez en 30 años.

La exusina eléctrica ubicada en plena costanera capitalina será escenario del 16 al 19 de junio, de la cuarta edición de ArteCo, un espacio que se renueva y busca darle visibilidad a proyectos artísticos del NEA. La coordinadora General de ArteCo, Maia Eirin, y el curador general Julio Sánchez confirmaron que, luego de dos años, la propuesta vuelve a la presencialidad. 
 


“Esta cuarta edición de ArteCo es una oportunidad casi única para posicionar a la región en el circuito del Mercado del Arte Contemporáneo. Por un lado, porque ArteCo2022 se renueva. Luego de dos años de navegar en la virtualidad, volvemos a la presencialidad, a encontrarnos, a conocernos, a vernos, a estar reunidos”, dijo Eirin en tanto agregó que se busca volver a conectar desde la presencia del cuerpo físico, que es una adrenalina especial y exclusiva de los grandes eventos.

Por otro lado, resaltó que es un año donde, tanto desde la organización como en la esencia de la convocatoria, proponen nuevos desafíos. “Elegimos un predio que es un escenario único donde los artistas, los proyectos de artistas y las galerías de arte, llegan para apropiarse de la mirada del visitante. La realización del evento en la exusina es un hecho conceptual de arte, ya que el edificio - por primera vez en casi 30 años - abre sus puertas al público y nos permite resignificar”, señaló. 

Por su parte Julio Sánchez, describió: “En esta cuarta edición de ArteCo una vez más acompañamos a los artistas para que puedan mostrar y ofrecer su obra en un circuito único y precursor de la región”. 

“Asimismo, acompañamos a quienes luchan y se preocupan por temas urgentes como el cambio climático, el calentamiento global y sus consecuencias, la protección de la fauna, el desmonte, la contaminación del aire y el agua, la energía sustentable, el reciclaje de la basura, y todo aquello que contribuya a salvaguardar la salud de nuestra Tierra”, e insistió en la esencia de esta edición, “es larga la tradición que une el arte con la naturaleza que ha sido fuente de inspiración desde tiempos remotos, desde el bisonte de Altamira hasta las experiencias del Land Art”. 

“En los últimos años son muchos los artistas que se han preocupado por estos temas, basta recordar a un precursor como Nicolás García Uriburu que ya en 1968 tiñó las aguas de Venecia alertando sobre la importancia del agua”.  

ArteCo, respira aires renovados, y sobre ello Maia detalló: “En esta ArteCo 2022 conservamos el eje de identidad regional y ponemos la impronta en la asociatividad. Nos interesa promover y fortalecer a todos aquellos proyectos que, de un modo u otro, han ido reuniendo la obra de dos o más artistas, para entretejer sentidos simbólicos y para fortalecer sus posibilidades comerciales”.  

“Le pedimos a cinco artistas jóvenes que co-crearan obras con artesanos correntinos para fomentar el diálogo entre el arte contemporáneo y la sabiduría ancestral de quienes tienen un fuerte contacto con la naturaleza, de quien dependen para lograr sus productos. El paisaje correntino, sus lapachos, su río, sus esteros, su rica fauna ha inspirado a muchos artistas, mirar y admirar los misterios de la vida silvestre ya es un primer paso para cuidar lo que tenemos”, adelantó Julio, quien además confirmó que fue convocado un joven coleccionista para que muestre su colección de pintores precursores correntinos que se han inspirado en el paisaje de la región.

“Los inicios del año 2022 serán recordados por los incendios que azotaron nuestra provincia, pero también por la toma de conciencia cada vez más fuerte de los esfuerzos que tenemos que hacer, cada uno desde su lugar, para cuidar la Tierra, la que nos da el aire, el agua, el alimento y la Vida”.  

Volviendo a poner el eje en el sentir de esta edición Eirin, consideró que este objetivo materializado en el edificio de la exusina, un sitio cargado de sentido colectivo, es una invitación a seguir creciendo. 

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.