2020 sin público en las canchas: los millones que se perdieron los clubes argentinos (sin contar publicidad y otros ingresos)

(Por Luciano Aimar) Con el comienzo de la pandemia del coronavirus la industria del fútbol se vio interrumpida de manera total. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA), junto con la Superliga, suspendieron todos los torneos. Con el correr del tiempo, la vuelta del fútbol tuvo su hora pero sin público y por ende sin recaudación por venta de entradas. En esta nota, las pérdidas de los equipos argentinos.

Dentro de las principales dificultades que atravesaron los clubes se encontraba la falta de ingresos por transferencias de jugadores, cuotas, derechos de televisación, abonos y publicidad. En su momento, Forbes estimó que el fútbol argentino tendría pérdidas por $ 10.000 millones, solo en la Primera División. 

Según dicha revista, River gasta $ 350 millones por mes para pagarle al plantel, y los ingresos por TV solo cubren el 5%, mientras que Central Córdoba, un equipo ascendido recientemente, paga $ 13 millones y el 50% lo paga con los ingresos de televisación. Dentro de estas dificultades, Racing fue el primer club argentino en verse obligado a acordar con sus jugadores una reducción del 30% de sus salarios.
 


Otros de los inconvenientes que más se sintieron fueron el “stop debit” de las cuotas sociales (que para un club mediano representa el 25% de los ingresos), la caída de los ingresos por actividades deportivas, estacionamiento y alquiler de estadios para eventos. Además, muchos socios reclaman los abonos a platea pagados y no gozados por la falta de fútbol.

Los ingresos por recaudación que no fueron en el 2020

Para la confección de la tabla anterior, tomamos en cuenta el aforo promedio que tuvieron dichos equipos en sus estadios durante la temporada 2019. Y utilizamos como referencia el valor estipulado por AFA de las entradas, ajustadas al último aumento efectuado en febrero de 2020. Para la Superliga (competencia antecesora de la Liga Profesional de Fútbol actual), una entrada general tenía como valor mínimo $ 550 y como máximo $ 700.

Para acceder al informe completo de equipos elaborado por AFA, hace click acá.
 

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.