Un proyecto de reciclaje de basura electrónica que toma forma en el NEA

Investigadores universitarios de la región avanzan en el desarrollo de un plan para instalar una planta de reciclaje de residuos electrónicos. El trabajo lleva cinco años y analizan alternativas para encontrar la rentabilidad del rubro y el impacto socio ambiental.

Se trata de una iniciativa del Centro de Gestión Ambiental y Ecología (Cegae) y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional del Nordeste (Unne), que se encuentra en la etapa de análisis de viabilidad económica, social y ambiental de la planta de reciclado de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos para esta región.

El director del Cegae y codirector del proyecto, magister Luis Ariel Pellegrino, puso énfasis en "la rentabilidad asociada al reciclaje" de la basura electrónica.


"Se estudiará además el impacto socio-ambiental devenido de la instalación de la planta y del reciclado per sé, analizando la contribución realizada al ambiente por la obtención de materiales que ingresarán nuevamente a la industria como materia prima, y el aporte social al lugar de instalación con la creación de nuevos puestos de trabajo”, agregó el también docente de la Unne.

La problemática de la basura está instalada en la agenda mundial desde el año 2002, cuando se redactó la Directiva 2002/96/CE de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) de la Unión Europea, pionera en materia de reglamentación internacional de esta problemática. "Pero han pasado 18 años de aquél hecho, y Argentina aún no cuenta con una normativa que contenga las bases para gestionar adecuadamente este tipo de residuos”, analizó el equipo investigador según señala un comunicado distribuido este jueves por la Unne.

Si bien algunas empresas han avanzado en la temática, se encuentran en las principales ciudades del país. "Nuestra región se encuentra, no solo distanciada geográficamente de estos centros, sino también alejada todavía de un adecuado tratamiento de los residuos", señalaron.


Así es que este estudio pretende transferir datos a los actores sociales que participan en la gestión regional de RAEE (municipios, gobiernos provinciales, empresas encargadas de la gestión de residuos) y a empresas privadas interesadas en el negocio del reciclado de estos residuos.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.