Pymes bajo presión: reclaman una política productiva que acompañe la estabilización macroeconómica

Mientras el Gobierno busca consolidar señales de estabilidad macroeconómica, el sector pyme advierte que la recuperación no será sostenible sin una estrategia productiva de largo plazo que impulse la competitividad y el empleo formal.

 

El secretario de Relaciones Internacionales de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Alfredo González, planteó que el entramado pyme atraviesa una coyuntura compleja marcada por ventas en baja, márgenes ajustados y dificultades de financiamiento, y alertó sobre la falta de un rumbo claro en materia industrial.

Aunque desde el exterior se percibe un clima más favorable hacia la Argentina, con expectativas de inversión, González remarcó que la realidad interna dista de ese optimismo. “Desde afuera nos ven bien, pero nuestra realidad es la que viven las pymes: consumo deprimido, rentabilidad reducida y escaso acceso al crédito”, explicó.

El empresario también advirtió que la apertura indiscriminada de importaciones está afectando la demanda interna y generando competencia desleal para quienes operan en la formalidad.

A este panorama se suma la persistente informalidad del sector, que abarca a más de la mitad de la microeconomía nacional. “Muchos emprendedores se ven obligados a trabajar fuera del sistema para sobrevivir, y eso termina debilitando la recaudación y desfinanciando al Estado”, señaló.

Desde la entidad empresaria consideran que la recuperación económica solo será sostenible si se define una política productiva nacional orientada al fortalecimiento de las pymes, capaces de generar empleo, sustituir importaciones y diversificar la matriz exportadora.

“Sin una política industrial que promueva la creación y el crecimiento de empresas, no hay margen para un desarrollo sostenido”, concluyó González.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.