Por medio de un concurso de ideas, la Ciudad de Resistencia pretende rediseñar su movilidad urbana

El certamen estará fiscalizado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea) y otorgará casi un millón de pesos en premios. Las propuestas pueden ser presentadas hasta el 17 de febrero de 2021.

El intendente resaltó el trabajo articulado entre el Concejo Municipal y la Secretaría de Planificación, Infraestructura y Ambiente para llevar adelante un cuadro de diagnóstico del micro y macrocentro que permite constatar la densificación de la actividad comercial, el tránsito y la ubicación del espacio público dentro del casco histórico.

Con la participación de representantes de diferentes instituciones y sectores de la comunidad, el intendente Gustavo Martínez realizó el lanzamiento del “Concurso Nacional de Ideas: espacio público y movilidad en el área central de la Ciudad de Resistencia”, que tiene como objetivo generar un plan de rediseño del micro y macrocentro de la capital chaqueña para solucionar el déficit y la problemática de movilidad urbana dentro del casco histórico, el cual cuenta con más de 400 hectáreas urbanizadas.


Este concurso abierto e internacional, que se lleva adelante en el marco de un proceso de planificación del desarrollo urbano de la Ciudad, es organizado por la presidencia del Concejo Municipal y estará fiscalizado por la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos (Fadea). Estará destinado a arquitectos, estudios de arquitectura y equipos interdisciplinarios de todo el país, así como de países de habla hispana, que tendrán plazo hasta el 17 de febrero de 2021 para presentar sus ideas y propuestas.

El intendente resaltó el trabajo articulado entre el Concejo Municipal y la Secretaría de Planificación, Infraestructura y Ambiente para llevar adelante un cuadro de diagnóstico del micro y macrocentro que permite constatar la densificación de la actividad comercial, el tránsito y la ubicación del espacio público dentro del casco histórico, el cual cuenta con más de 400 hectáreas urbanizadas. “Pretendemos que, a través de este concurso abierto de proyectos y con el diagnóstico elaborado por el Municipio, se pueda generar una propuesta de diseño abierta para solucionar todo el déficit y la problemática que implica para la Ciudad el micro y macrocentro”, aseveró.

Para el jefe comunal es un gran desafío fortalecer la participación ciudadana e institucional en las políticas públicas municipales que, gracias al consenso social, obtienen legitimidad para convertirse en políticas de Estado. “Históricamente en Resistencia notamos una ausencia de definición estratégica de desarrollo con planes con sustentabilidad en el tiempo y que permitan desarrollar acciones que puedan seguir siendo implementadas en distintas gestiones”, explicó.

Para Martínez es importante poder pensar desde la política en futuras generaciones, por lo que es necesario generar acciones que perduren en el tiempo para cambiar la realidad de la comunidad y lograr un desarrollo integral de la Ciudad a través de un proceso planificado.  “Estamos convencidos de que la creatividad de nuestros profesionales, estudiantes e instituciones puede ponerse en valor en la política pública para tomar decisiones colectivas y tener un plan de gestión”, expresó el mandatario capitalino.

El intendente consideró que este concurso tiene un valor muy importante, ya que en el macrocentro se encuentra el foco de desarrollo fundamental para Resistencia concentrando y densificando la actividad económica, comercial, administrativa, académica y de esparcimiento. “Debemos generar estrategias para comenzar a descentralizar esta cuestión para lograr una armonía y un ordenamiento del espacio público, así como de la circulación de personas”, agregó.

Este concurso internacional tiene como objetivo lograr la renovación y regeneración del espacio público para construir entornos urbanos con intervenciones seguras para todos los ciudadanos. Uno de los propósitos de reconstruir centros urbanos es hacerlos más seguros, mejorar espacios públicos, infraestructura y vías mediante operaciones de urbanismo táctico, las cuales son acciones de fácil ejecución, pero de alto impacto.

El desafío de este concurso es alentar a los participantes a imaginar una Ciudad en la que el espacio público vaya más allá de la concepción tradicional de un parque, una plaza o una calle. La idea es experimentar con nuevos escenarios urbanos que a través de diseños multifuncionales puedan promover el intercambio social, actividades para la comunidad y una mayor interacción entre los ciudadanos.


Tiene como objetivo impulsar mejores modos de ocupación del espacio público en la Ciudad a través del desarrollo de ideas tácticas, de ahí el nombre Espacio Público y movilidad en el área central de Resistencia.

Es por esto que los concursantes mejor posicionados, que tendrán que ser arquitectos con títulos revalidados y matriculados en alguna entidad profesional, podrán acceder a tres premios de $ 600.000, $ 300.000 y $ 100.000. La fiscalización estará a cargo de ocho jurados propuestos por la Fadea.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.