Lanzaron el programa “Comprá en tu ciudad”, para incentivar el sector comercial chaqueño

El gobierno lanzó la promoción “Compra en tu ciudad”, que organiza la Federación Económica del Chaco (Fechaco) junto a Lotería Chaqueña y que auspicia el Ministerio de Producción, Industria y Empleo. “Estamos acompañando al comercio que ha tenido un año muy complicado en virtud de la pandemia que afectó el desenvolvimiento de muchas actividades”, aseguró el gobernador.

“Hay distintas operatorias que favorecen al sector, queremos generar incentivos de financiamiento para que la gente pueda comprar y los comerciantes vender y sentirse acompañados por nuestro gobierno”, dijo Capitanich ante los representantes de Fechaco y de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came).

El sorteo se realizará por Chaco TV el 22 de enero y se entregarán 26 bicicletas, 26 motos Keller y un auto Toyota Etios 0km. En este sentido, agregó que el incentivo a la compra va en concordancia también con generar el ambiente y las condiciones necesarias para que “las fiestas de fin de año sean lo más agradables posible a pesar de la pandemia y que el cuidado nos permita salir de esta situación”. 


El ministro de Producción, Industria y Empleo, Sebastián Lifton, explicó que cuando los consumidores adquieran un producto en un comercio de su localidad que esté adherido a alguna de las 26 cámaras de comercio, accederán a un bono y con él al sorteo. 

“Esta iniciativa es importante entendiendo la necesidad de volver a generar nuevos sistemas de impulso e incentivo al consumo local. Desde marzo en el Chaco hemos observado los efectos de la situación de pandemia sobre comercios no esenciales”, dijo. 

El presidente de Fechaco, José Luis Cramazzi, señaló que es habitual que las grandes cadenas y los supermercados hagan su sorteo de fin de año y en ese sentido destacó que a través de este bono se le dé la posibilidad a los negocios medianos para que puedan incentivar sus ventas.

“Con la habilitación de algunas actividades esperamos que se pueda empezar a tener una vida un poco más normal y que los negocios y los diferentes rubros que se vieron más afectados por la pandemia puedan empezar a mejorar sus ventas”, manifestó Cramazzi.


Por su parte, el titular de la Cámara de Comercio de Resistencia, Martín Giménez, también valoró el aporte del Gobierno. “Es una acción que hace la diferencia para los comerciantes. En las épocas de fin de año estas acciones sirven y para nosotros no tienen ningún costo, por eso valoramos mucho el aporte. La actividad económica ha sufrido, pero a partir de la reapertura no hemos dado marcha atrás y si bien la recuperación es lenta, estamos cada día mejor”, manifestó.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.