Estabilidad cambiaria sin reflejo en góndolas: la recesión no da tregua

Aunque los últimos días mostraron cierta estabilidad en los mercados financieros, con una desaceleración en la suba del dólar y una leve mejora en los indicadores de riesgo país, el impacto sobre la economía real sigue siendo negativo. La inflación continúa presionando sobre los productos dolarizados, mientras que el estancamiento de los ingresos profundiza la caída del consumo.

El economista Rubén Serruya analizó este escenario, advirtiendo que la calma cambiaria no se traduce en una mejora de la situación cotidiana. Por el contrario, los efectos de la reciente suba del dólar ya se sienten en productos clave como el trigo y el pan.

“Argentina tiene un gran problema que es la especulación. Cuando el dólar sube, los precios reaccionan de inmediato. Pero cuando baja, los precios no retroceden”, explicó Serruya, quien también remarcó el peso del congelamiento salarial como factor que limita cualquier recuperación del consumo interno.

La combinación de precios rígidos, salarios estancados y menor poder adquisitivo configura un panorama recesivo que afecta tanto a grandes cadenas de supermercados como a pequeños comercios. La microeconomía, según los analistas, sigue mostrando señales preocupantes, incluso en sectores que históricamente son más resilientes.

En el plano internacional, la posibilidad de activar un swap por 20.000 millones de dólares con Estados Unidos es vista como parte de una estrategia más amplia, donde las decisiones financieras se cruzan con la política exterior. Serruya advirtió que “la ecuación es clara: te dan dólares a cambio de un alineamiento estratégico”, en referencia a la intención de EE.UU. de disputar a China el rol de principal socio financiero de Argentina. El interés incluye recursos como el litio y la posición geográfica del país en el Atlántico Sur.

Finalmente, Serruya planteó un escenario donde una eventual mejora en la macroeconomía (como consecuencia de cierta estabilidad política) podría beneficiar al sector financiero, a través de una baja del riesgo país y una mejor cotización de los bonos. Sin embargo, advirtió que esto no se traduciría automáticamente en mejoras para la población, ya que persistiría la falta de recomposición salarial y la retracción del consumo: “Sería beneficioso para los mercados, pero muy perjudicial para la gente de a pie”, concluyó.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

Arauco avanza hacia la economía circular con “Residuos Cero 2030” y fortalece su posición en el mercado forestal

Arauco, el principal empleador privado y exportador de Misiones, consolida su liderazgo en la industria forestal con un plan estratégico orientado a la economía circular. La compañía procesa diariamente cinco mil toneladas de madera en su planta de Puerto Esperanza, generando pasta celulosa y papel destinados a mercados nacionales e internacionales, y empleando entre 600 y 800 trabajadores en operaciones altamente automatizadas y trazables.

Helipagos profundiza su crecimiento y mejora la eficiencia transaccional (un modelo de pagos multicanal de alta escalabilidad)

Helipagos continúa afianzando su posicionamiento dentro del mercado de pagos digitales con un modelo basado en infraestructura escalable, diversificación de medios de cobro y optimización de indicadores financieros en clientes públicos y privados. La compañía, que opera como Plataforma de Pagos (PCP) autorizada por el Banco Central desde 2021, reportó mejoras significativas en los niveles de adopción digital y en la performance de recaudación de los organismos que integran sus soluciones.

La miel chaqueña gana protagonismo internacional y atrae interés para futuros acuerdos productivos

La cadena apícola del Chaco volvió a instalarse en el radar internacional. Técnicos de Portugal y Mozambique visitaron esta semana la Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP) como parte de un programa de cooperación articulado por el INTA, y destacaron el diferencial competitivo que la región ha logrado en materia de miel ecológica, trazabilidad y valor agregado.