El MERCAL otorgará transparencia y mayor rentabilidad al sector algodonero chaqueño

El gobernador, junto al subsecretario de Desarrollo de Economías Regionales de la Nación, recibieron a integrantes de la Bolsa de Comercio del Chaco con quienes abordaron los aspectos normativos necesarios de implementar para la puesta en marcha del Mercado Algodonero (MERCAL).

Se sabe que la implementación del MERCAL requiere el dictado de reglamentaciones que involucran a diversos organismos.

El punto más importante es la implementación del Sistema de Información de Operaciones de Algodón que registrará todos los pasos de la comercialización del producto. Además abordaron la necesidad de hacer obligatorio el testeo, a través de laboratorios HVI, para determinar la calidad de la fibra de algodón.

Son dos las líneas en las que se trabaja. La primera, es la ampliación del Registro, lo que significa que todos los actores que intervienen en el proceso tengan que registrarse en el Sistema de Información de Operaciones de Algodón (SIO). Dicho sistema de control de la comercialización del algodón depende del Ministerio de Agricultura de la Nación.


“El SIO Algodón es la base del MERCAL ya que traerá equidad a todos los sectores de la cadena productiva que determinan el precio, así como también, es un gran paso para combatir el mercado en negro del algodón”, señaló Luis Almirón. Aquí es importante recordar que estos actores de los que se habla están eximidos de su registración salvo en caso de cambio de titularidad del producto; la propuesta chaqueña debe ser evaluada e incorporada a la reglamentación por el Gobierno nacional.

En tanto, la segunda línea que se trabaja es más técnica y está vinculada a la normativa con origen en la AFIP. Las propuestas son las de incorporar un régimen informativo de capacidad productiva, un formulario de traslado de los productos, un libro online de control de existencia que permita identificar y trazar los movimientos de los productos, y una liquidación electrónica para algodón en bruto, fibra y grano de algodón; más adelante sumar telas e hilados.

“Como todos los sectores productivos, el sector algodonero tiene pequeños, medianos y grandes productores; en la mayoría de los casos el acceso a herramientas de financiamiento es más dificultoso para los pequeños y medianos. El objetivo es que al trabajar con el MERCAL el acceso sea equitativo y democrático”, indicó Almirón.

En la mesa de trabajo se planteó la importancia de la radicación de una red de laboratorios de HVI que se encargue de estudiar la calidad de la fibra de algodón. “El análisis de la fibra por un laboratorio de HVI no está determinado como obligatorio y se lo hace de forma visual, es decir sin la utilización de instrumental científico adecuado, lo que hace que la calidad de la fibra sea completamente subjetiva y sin rigor”, explicó el funcionario.


Rubén Piceda, presidente de la Bolsa de Comercio del Chaco, que es el organismo encargado de organizar el MERCAL informó que se envían a Nación todos los requerimientos normativos para la implementación del SIO Algodón que refleja toda la cadena productiva: desde las semillas y la siembra hasta el producto textil final. “Estamos trabajando con todos los organismos que intervienen en el proceso algodonero para alcanzar mayor rentabilidad y otorgarle formalidad al comercio”, manifestó.

Además, formaron parte de la mesa de trabajo la subsecretaria de Agricultura, Flavia Francescutti; el director de Desarrollo Algodonero, Rubén Bast; el secretario técnico de la Mesa Nacional Algodonera, Jorge García; y equipos técnicos del INTA y de la UNCAUS.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.