Corrientes será la primera provincia en permitir el turismo nacional

A partir de este viernes 6, quienes deseen visitar los atractivos turísticos podrán gestionar las autorizaciones en la web, completando una ficha de salud. “Más allá de las dificultades propias de la pandemia, el sector está en condiciones de dar un salto”, manifestó el ministro Sebastián Slobayen.

El Gobierno provincial presentó este jueves la apertura del turismo nacional explicando el sistema de permisos y protocolos necesarios a tal fin. De esta manera, Corrientes se convirtió en la primera provincia en habilitar el ingreso de turistas de otros puntos del país.

La presentación se llevó a cabo en Casa de Gobierno por el ministro de Turismo, Sebastián Slobayen y el subsecretario de Sistemas y Tecnologías de la Información, Federico Ojeda.


Los mencionados permisos se deberán tramitar en la web permisos.corrientes.gob.ar, completando también una ficha de salud. Los turistas tendrán que cumplir el distanciamiento social, usar tapabocas y respetar los protocolos vigentes.

Al tomar la palabra, Slobayen remarcó la importancia de la visión estratégica en la agenda que definió el gobernador Gustavo Valdés de “ir trabajando en busca de un equilibrio entre la activación de los sectores productivos como lo es el turismo y el cuidado en la salud de los correntinos”.

“En virtud de ello, desde hace varios meses atrás iniciamos un programa de trabajo denominado “Turismo en Corrientes Somos Todos”, que buscó no solo generar herramientas y condiciones para el sector en esta instancia de parate debido a la pandemia sino ir preparándonos para la instancia de poder reactivar al turismo”, explicó luego el funcionario, dejando en claro que “llevamos más de cuatro meses de trabajo en turismo interno y somos de las pocas provincias del país que venimos llevando un proceso ininterrumpido que permitió sostener al sector operativamente y posibilitó trabajar mancomunadamente con los municipios y los prestadores privados en lo referente a protocolos y capacidad de trabajo”.

Para Slobayen, más allá de las dificultades propias de la pandemia, el sector turístico está en condiciones de dar un salto y es por eso que “avanzamos a la instancia de generar las condiciones para poder recibir turistas de otras provincias” y consideró como fundamental la acción articulada junto al Ministerio de Salud y el Comité de Crisis a la hora de definir los pasos, cuidando las condiciones necesarias para que el sector esté resguardado, a fin de poder llevar adelante sus actividades, preservando la salud de los correntinos.

Y anunció con satisfacción y orgullo que este es un gran paso para poder reactivar al sector y poder trabajar en muchos rubros que no se encontraban operativos dentro del turismo interno como ser la pesca deportiva con devolución y otras que representan un posicionamiento clave en términos de generación de empleo.

Corrientes fue distinguido con el sello de “Destino Seguro”, un logro muy importante que “nos permite que presentemos a la Argentina y al mundo que la Provincia cumple con todos los protocolos y que los turistas se sientan seguros y a la vez transmitan seguridad a todos los prestadores, otorgado por la Organización Mundial de Turismo a nivel privado”.

Y para finalizar, expresó con énfasis su anhelo de que el sector turístico “vuelva a trabajar con dignidad, preservando las más de 35.000 fuentes de trabajo que representa para la Provincia en forma directa e indirecta y seguir apostando a futuro para una Corrientes con desarrollo, inclusión e igualdad de oportunidades”.

Ante la consulta sobre los requisitos de ingreso, Slobayen dijo que "contaremos con la trazabilidad de cada persona que ingresa, certificados de Covid-19 y con la constatación del destino al que se dirige.


Con respecto al tiempo de validez de los permisos, Ojeda sostuvo que los mismos contaran con una validez de 7 días desde su aprobación y se solicitará la verificación de los seguros y certificados necesarios a la hora del ingreso.

Referido a la pesca deportiva, Slobayen detalló que Corrientes es la primera provincia del país que habilita el turismo nacional. “No podemos recibir contingentes, ya que el transporte masivo está regulado por la Nación”, expresó, respecto a los grandes grupos de turistas que practican la actividad íctica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2023 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Starbucks Argentina + Barbie: neuromarketing, nostalgia y el Pink Economy en el Mercado Latino, (de Miami a BA)

(Por Otero-Maurizio) No es una colaboración. Es un statement cultural. Starbucks Argentina —operado por Alsea— y Barbie (Mattel) acaban de lanzar una colección limitada que trasciende el merchandising para convertirse en un artefacto sociológico de autoexpresión generacional. Miami, la capital temática anglolatina, influye en el futuro del retail de toda América.

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.