Se reunió la mesa forestal temática misionera para debatir sobre la presión fiscal en el sector

En el marco de la previa a la reunión que mantendrá el gobernador  y referentes misioneros con el gobierno nacional en el que se unificará el pedido de que en la provincia se aplique un régimen de territorio aduanero especial.

El sector maderero, es de los rubros más afectados por las diferencias con respecto a otras provincias, no sólo debido a las asimetrías fronterizas sino por los altos costos logísticos que deben asumir para llevar las mercaderías hasta Buenos Aires y las provincias del centro del país.

Respecto del pedido de un régimen de territorio aduanero especial se refirió el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM) Alejandro Haene, al remarcar que “actualmente, con las fronteras cerradas se va reciclando todo el dinero dentro de la provincia. Comparando junio de 2019 con junio 2020, en Misiones hubo $ 5.600 millones más de ventas minoristas. Eso muestra a las claras la cantidad de dinero que se ha ido durante años a Paraguay y Brasil”.


“Si la Nación nos da este tratamiento, la materia prima que ingrese estaría libre de impuestos, y todo lo que exporten -aunque sea al resto del país- las empresas misioneras no estarían gravadas por ningún impuesto”, mencionó.

Haene puntualizó que hay una proyección que habla de que se podrían triplicar las exportaciones misioneras si Misiones pudiera obtener lo que se pide a Nación. “Pensando en el escenario pos pandemia, con esto se da las herramientas a los empresarios para que puedan estar preparados para competir en una mejor situación que la actual”, dijo.

Por su parte, el subsecretario de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro, Juan Gauto, indicó que “es necesario dar valor agregado para dar mayor impacto, por eso la porción de la torta final de manufactura y bienes finales necesita de incentivos para el fortalecimiento y reconversión de pequeñas y medianas empresas”.

“Si manufacturamos acumulamos biomasa y Misiones tiene biomasa para pensar en una planta celulósica o en esa capacidad de generación de energía, es decir, es clave el apoyo fiscal nacional y entender que acá está la riqueza ya plantada y que podemos movilizar indudablemente nuestra economía”, dijo.

En la mesa se debatió sobre la posibilidad de que no se cobre la tasa forestal, pues “estamos a la expectativa porque en la página de Rentas habla que en 2019, la recaudación de la tasa forestal significó un 0,14%, creo que es prácticamente insignificante pero para el sector privado sería un alivio bastante importante que no se cobre, más teniendo en cuenta que en Corrientes no se cobra y allí surge la competencia, siendo esta diferencia en el precio lo que nos deja a veces fuera de mercado”, de acuerdo a lo que expresó Queiroz.


“Sería un gesto del gobierno provincial la consideración de eliminación de la tasa forestal, porque dentro de la recaudación no mueve la aguja, pero al sector privado le es un sacrificio a veces”, añadió.

A lo que Vivar respondió que “la tasa hace referencia al cuidado de la biodiversidad, y en la ley el hecho imponible responde a los servicios prestados por el Ministerio del Agro en cuanto a contralor forestal, plantaciones, capacitación, control de plagas, prevención de incendios. Por ahí, si bien representa un porcentaje bajo de la recaudación, tiene un gran valor cualitativo ambiental”. 

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.