Se presentó la nueva propuesta de Distritos para la Ciudad de Resistencia 

Gustavo Martinez encabezó la presentación de la nueva propuesta de uso de suelo para Resistencia a la Mesa del Consejo Permanente del Código de Planeamiento Urbano, a distintas entidades públicas y privadas y a los vecinos. Este proyecto permite establecer estrategias para satisfacer las demandas y los requerimientos de la población en aumento y tener un crecimiento ordenado de la ciudad capitalina.

Esta iniciativa surge debido a la ausencia de normas urbanísticas que acompañen el desarrollo desmedido de Resistencia, por eso a través del adecuado uso del suelo se busca generar espacios pensados con un esquema de usos mixtos que faciliten la diversidad y generen más intensidad en las zonas que se desean densificar, con la meta puesta en concretar un progreso sostenible mediante un abordaje integral que permita atender los interés ecológico, social y económico del territorio. Esto favorece la previsibilidad para realizar las obras necesarias con reglas claras para la inversión pública y privada.


El proyecto pone especial atención en seis zonas diferenciadas geográficamente: norte, sur, las autovías de las rutas nacionales 11 y 16, el Valle del Río Negro, el macro centro ampliado y la reserva del Ex Campo de Tiro, que a su vez están conformadas por 34 distritos.

Gustavo explicó que “la idea es actualizar y rever todo el mapa de uso de suelo y de distritos de la Ciudad que identifica cada sector para ver como se lo puede ir desarrollando urbanísticamente, y también generar un marco de planificación para el desarrollo de las próximas cuatro décadas”, y agregó que “este ordenamiento permitirá una regularización y acercar equipamientos por zonas”.

En una misma sintonía, remarcó que “Resistencia se debe un instrumento de planificación y desarrollo actualizado, ya que el código que esta se emplea actualmente data de 1979 y que quedó desfasado de la realidad”, y amplió su postura: “Actualizar el mapa y el código de uso son herramientas generales que van a lograr un crecimiento armónico y regulado de la urbe, por eso es menester el debate entre todos los ámbitos de la sociedad para encontrar un consenso y aprobar esta norma que regule el desarrollo ordenado”.

Asimismo, detalló que “se planifica trabajar por zonas con reuniones de las comisiones permanentes de tierras, obra y servicios públicos del Concejo Municipal, junto con todas las instituciones que componen el Consejo de Planificación Urbana, que luego van a determinar los protocolos para visitar distintos barrios, sectores e instituciones para enriquecer la visión de este proyecto”.

En igual sentido, explicó que “esta propuesta va a permitir que los que tienen un comercio en un barrio que tienen un uso de vivienda residencial o familiar van a poder conseguir una habilitación definitiva y estar en regla, mientras que los vecindarios que no están regularizados van a poseer una mensura, es decir, un saneamiento parcelario que va a dotar de una nomenclatura catastral a cada terreno para que cada vecino pueda pasar a tener título de propiedad, y una planificación armónica posibilita que aquellos sectores de la ciudad que cuentan con servicios como pavimento, transporte, alumbrado público, desagües pluviales y cloacas, puedan condensarse o densificar para estar habilitados en construcción en altura”.

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, subrayó que “esta es una herramienta fundamental para la planificación que se promueve desde esta gestión municipal para pensar la ciudad hacia las próximas cuatro décadas, y por eso es esencial contar con las ordenanzas y normativas correspondientes”.

De modo semejante, señaló que “al tener un código de planificación desactualizado, muchas de las actividades comerciales y de uso se aprueban por excepción, y eso denota la necesidad de establecer normativas que empiecen a regular el desarrollo de la ciudad acompañada de las reglamentaciones acordes para promover un desarrollo económico, cultural y social, y además es menester que cualquier actor privado que quiera invertir en Resistencia tenga las cosas claras”.

También manifestó que “las ciudades deben determinar la vinculación de usos del tipo de actividades comerciales referentes a la densidad poblacional que actualmente no tiene relación con la realidad, lo que explica la alta concentración de equipamiento y de servicios que tiene el centro de Resistencia”, y afirmó que “esta nueva iniciativa va a establecer una descentralización de las actividades comerciales acompañado del desarrollo habitacional e inmobiliario”.


El presidente del Concejo Municipal, Agustín Romero, expresó que “el código apunta al uso mixto y compartido entre lo residencial y comercial, con zonas especiales como industriales o de reserva”, y especificó que “el proyecto se encuentra ingresado por parte del ejecutivo municipal y ya fue girado a la Comisión de Obras Públicas y de Tierras y se amplió al Consejo Consultivo Permanente de Planeamiento Urbano, que involucra los distintos organismos del Estado”.

El titular del cuerpo legislativo comunal indicó que “es un momento para potenciar todos aquellos emprendimientos que generen trabajo, y por eso se realizará un debate consciente para construir los caminos de los acuerdos para aprobar este proyecto y que esta ordenanza marque un antes y un después para Resistencia”.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Primera certificación PEFC de bosques nativos en Argentina: un hito desde Misiones

La empresa Concept Nature Management SA, con base en Misiones, se convirtió en la primera del país en certificar la gestión sostenible de bosques nativos bajo el estándar PEFC Argentina. La certificación abarca 790 hectáreas ubicadas en el sur de la provincia, consolidando a la región como un referente nacional en manejo forestal responsable, con estándares internacionales validados por el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).