Resistencia sumó a académicos de la UNNE al debate por la actualización del código de Planeamiento Urbano 

El Consejo Permanente de Planeamiento Urbano extendió hacia la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) las reuniones relacionadas a la presentación del Código de Planeamiento Urbano, con el cual desde Resistencia se pretende incluir a todos los sectores de la sociedad para avanzar con el proyecto de Reformulación de Zonificación y Distritos para la capital chaqueña. 


 

Acudieron profesores de las carreras de Arquitectura, Ingeniería y Ciencias Económicas y con ellos se debatió la propuesta tendiente a impulsar el desarrollo programado y ordenado de la Ciudad preservando el ambiente, con la necesidad de actualizar de manera consensuada la normativa vigente desde 1979, que no se condice con el crecimiento demográfico de la ciudad en las últimas décadas. 


Sobre el contenido del encuentro, el subsecretario Alegre valoró la recepción de profesionales preocupados por la temática que “vienen a expresar su visión del territorio y compartirla con nosotros. Ese es el objetivo: compartir ideas y llegar a plantear un mapa de distrito que conforme y que sea acorde al territorio y a la comunidad”.  

“Hay un compromiso y un entendimiento de lo que es el concepto del ambiente, en un concepto más amplio relacionado con el interés ecológico, social y económico de una ciudad muy compleja que viene creciendo sin planificación y entendemos que eso es lo importante. Hay una decisión del Ejecutivo de que esto se debata y se pueda llegar al objetivo que es ordenar una ciudad y de manera sostenible, que es lo que buscamos”, concluyó. 


Mientras que Aguirre expuso la importancia de dar a conocer el proyecto de actualización del Código de Planeamiento Urbano y compartir la propuesta nacida del Ejecutivo municipal que es tratada en el Concejo y se analiza mediante el Consejo Permanente integrado por colegios profesionales, organismos estatales y universidades locales. “Se necesita el debate para construir en beneficio de la Ciudad y con un crecimiento a largo plazo. Por eso necesitamos escuchar las expresiones de académicos”, expresó. 


En ese contexto, Cecilia Cocatto, arquitecta a cargo de la materia Arquitectura 5, pidió a la comunidad docente que se sume en mayor número a estas convocatorias y consideró como “valiosa la propuesta y el peso de nuestra participación para tomar nuevos rumbos”, a los fines de que sea realidad una “ordenanza que no responda a intereses particulares y que sea en beneficio de intereses colectivos”. 

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.