Resistencia avanza en la desburocratización y transparencia en trámites de construcción

Uno de los principales ejes de esta gestión municipal fue avanzar con un proceso de digitalización e informatización de trámites, que permita dejar de lado la burocratización, para lograr acortar los plazos y garantizar transparencia en beneficio de los vecinos de la Ciudad de Resistencia. Es por esto que, por medio de la utilización de  tecnología, se logró implementar un sistema de gestión de obras privadas, que se denomina “Obras Accesibles”, que facilitó y agilizó en un 100% los trámites relacionados con la construcción.

Estos trámites online incluyen los permisos provisorios y definitivos de obras, medición de obras, consultas generales, obras nuevas, archivo histórico, carpeta de consulta de obras, carpeta de consulta de urbanizaciones, aviso de obra, permiso de demolición y Registro de Profesionales y Constructores. 

El secretario de Planificación, Infraestructura y Ambiente, Guillermo Monzón, explicó que gracias a la utilización de este sistema se han podido acelerar los tiempos en los distintos trámites de la construcción durante el año pasado, a los que también se pudieron sumar las habilitaciones comerciales, que también mejoraron sustancialmente sus tiempos de tramitación. “Gran parte de los trámites municipales ha sido incluida en el proceso de digitalización impulsado por esta gestión, lo cual permitió el fortalecimiento institucional del Municipio y el acompañamiento al comerciante local logrando un municipio más accesible y más cerca del vecino y empresario”, agregó el funcionario.


“Ante todo, lo que aporta este sistema son muchos beneficios, ya que se logra facilitar y agilizar, de una manera mucho más transparente, la tramitación de la gestión de la obra en la Ciudad de Resistencia, dinamizando la construcción beneficiando a vecinos que deseen construir, a profesionales, desarrolladores urbanos y empresas constructoras, promoviendo directamente la actividad económica de los distintos rubros y generación de empleo”, explicó el secretario en relación a las ventajas del uso de la tecnología.

Monzón explicó que la digitalización de los trámites permitió sistematizar todos los procesos y los circuitos administrativos que requiere la habilitación de las obras, lo que generó la reducción de tiempos de tramitación evitándose la pérdida de expedientes en papel, que eran habituales en el Municipio. “Por medio de la unificación de los requerimientos de toda la normativa vigente, que también es un factor fundamental, se lograron unificar los criterios que se deben tener y aplicar para la evaluación y análisis de las documentaciones de obras, reclamos que data de muchos años por los profesionales de la construcción”, aseveró el funcionario.

Otro de los puntos esenciales de la utilización de la tecnología es que el propio profesional o vecino puede realizar o seguir en línea todo el trámite, ya sea desde una PC, tablet o teléfono celular. “No hace falta acercarse al Municipio, algo que es vital en tiempos de pandemia, ya que no es más necesario estar presentando la documentación impresa en distintas dependencias de la comuna distantes algunas de ellas, situación que históricamente generaba enormes pérdidas de tiempo y complicaciones en los trámites”, manifestó.

Lo mismo sucede en la actualidad con el seguimiento remoto de los expedientes, ya que gracias a este proceso de digitalización los profesionales o vecinos pueden consultar los avances en línea y garantizar la transparencia del proceso de acuerdo a los lineamientos establecidos por el intendente Gustavo Martínez. “El propietario o el inversor puede realizar el mismo seguimiento del trámite por medio de un usuario y una clave de acceso para estar al tanto del avance del mismo”, manifestó el secretario de Planificación.

Con la digitalización de trámites se lograron dos aspectos fundamentales, ya que por un lado se logró dinamizar la actividad de la construcción en la Ciudad de Resistencia y a la vez se reducen las construcciones ilegales, reclamos históricos de los vecinos por la desigualdad que sufren los propietarios y profesionales que cumplen con las normativas vigentes de declarar la construcción a realizar y abonar los tributos correspondientes para obtener el permiso de obra municipal. “Las obras clandestinas e irregulares que existen en la Ciudad muchas veces surgieron por un sistema excesivamente burocrático que demandaba mucho tiempo y con reglas poco claras en la aplicación de las normativas vigentes, algo que este nuevo proceso digitalizado permite agilizar el mismo y garantizar transparencia”, agregó.


Con la implementación de este sistema digital se podrá ir formalizando la Ciudad de Resistencia por medio del registro de todas las obras y el desarrollo inmobiliario en beneficio de todos los vecinos. “Vamos a exigir el cumplimiento del Código de Planeamiento Urbano que tiene como espíritu la construcción de una Ciudad mucho más linda, habitable y sustentable desde el punto de vista urbano”, explicó el responsable de la planificación en Resistencia.

Monzón resaltó finalmente este gran avance sustancial que se pudo lograr en la Ciudad de Resistencia, ya que es uno de los pocos municipios con un sistema digital de estas características, que simplifica y promueve la industria de la construcción. “Esta herramienta fue producto de un arduo trabajo del personal municipal de la Subsecretaría de Control y Fiscalización de Obras Urbanas y las demás áreas de la Secretaria que intervienen en el proceso, junto a un trabajo articulado con los distintos colegios y consejos profesionales del sector con el objetivo de facilitar los trámites a todos aquellos vecinos de la Ciudad que quieren construir”, concluyó el secretario de Planificación e Infraestructura.

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Voge amplía su línea Adventure con la nueva DS800X Rally

La marca Voge presentó en Cafayate, Salta, la nueva DS800X Rally, una motocicleta diseñada para quienes buscan rendimiento y aventura en condiciones extremas. Este modelo completa la gama off-road Adventure de la compañía y está orientado a los usuarios que disfrutan de la conducción fuera del asfalto.

Empresarios argentinos y texanos debatirán sobre el futuro de Vaca Muerta en Midland

El próximo 20 de octubre de 2025, la Argentina–Texas Chamber of Commerce (ATCC) realizará una nueva edición de su seminario internacional titulado “Vaca Muerta: Unlocking Value Across the Energy Chain”, en el Petroleum Club of Midland, Texas. El encuentro reunirá a líderes del sector energético, inversores, ejecutivos y funcionarios para analizar las oportunidades que ofrece la formación neuquina en el contexto global de la transición energética.

Primera certificación PEFC de bosques nativos en Argentina: un hito desde Misiones

La empresa Concept Nature Management SA, con base en Misiones, se convirtió en la primera del país en certificar la gestión sostenible de bosques nativos bajo el estándar PEFC Argentina. La certificación abarca 790 hectáreas ubicadas en el sur de la provincia, consolidando a la región como un referente nacional en manejo forestal responsable, con estándares internacionales validados por el Programme for the Endorsement of Forest Certification (PEFC).