Pequeños productores correntinos que apostaron a la agroecología lograron su primera cosecha

Dedicar muchas horas a nutrir la tierra con diferentes elementos naturales y prescindir de los agroquímicos en sus cultivos fueron parte de la experiencia de varios agricultores, que destacan, que los beneficios son múltiples, entre ellos, se obtienen productos sanos a un costo menor.        

Como alquilan la tierra en la que producen y el sustento de sus familias depende de lo que cosechan, no fue sencillo dejar de utilizar los agroquímicos para realizar cultivos ecológicos. Por eso, después de un proceso de transición que les demandó aproximadamente tres años, agricultores del departamento de Lavalle obtuvieron esta semana una cosecha que es agroecológica en su totalidad.

Nucleados en la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT) y con el acompañamiento de esa organización, a través de su Consultorio Técnico Popular (Cotepo), pequeños productores fueron cambiando la forma de cultivar. Fue así que se concentraron más en abonar la tierra para nutrirla y que esta les permita obtener frutos sanos. 


Estiércol de animales vacunos, chalas y otros elementos orgánicos son utilizados como abono de la tierra, “que es la fuente de la vida”, remarcó Roy Cruz, que es el delegado de la UTT en Corrientes y hace unos 15 años cultiva tomates y pimientos bajo cubierta. Producción que desarrolla junto con su familia en una hectárea que alquila en el departamento de Lavalle; “está entre esa localidad y Santa Lucía”, acotó.

“Somos varios productores que hace tres o cuatro años comenzamos con ese proceso de transición, porque al principio teníamos cierto temor de no utilizar ningún agroquímico y perder casi todo. Algo que sería complicado para nosotros que vivimos de esto”, contó Cruz. Sin embargo, de a poco fueron modificando su forma de producir y “en mi caso, por primera vez logré una cosecha 100% agroecológica”.

Tomates redondos, cherry y pimientos, son los frutos que desde el departamento de Lavalle comercializan en Buenos Aires. 

“Si bien es cierto que la producción agroecológica lleva más trabajo, es solo eso, laburar durante más tiempo. Pero los beneficios son muchos, comenzando por la tranquilidad de que no tenés que estar pendiente de que alguno de los chicos toque -por ejemplo- un recipiente que pueda tener algún agroquímico. Además, estás seguro de que el producto que vendés está sano y la gente que lo compra tiene esa misma garantía. Por si fuera poco, el costo es menor, ya que no necesitás endeudarte o sacar fiado agroquímicos. Y después podés vender  también a un mejor precio”, explicó Cruz.


El pequeño productor junto con su familia -en paralelo- produce otras verduras de hojas verdes que comercializan en la feria de la localidad.

Seguidamente, estimó que a partir de las buenas experiencias registradas en la zona, “más productores se irán sumando al cultivo agroecológico”.

Un sistema que si bien no evita los daños que puedan causar los temporales, como los que se registraron el año pasado en varias áreas del territorio correntino, “permite obtener mejores productos”, aseguró Cruz.       

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)