Luz verde al crédito para transformar el aeropuerto de Concordia en una terminal aérea binacional

El gobernador Gustavo Bordet se reunió en Washington con el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con quien ultimó detalles del financiamiento para la reconversión y ampliación del aeropuerto de Concordia en una terminal aérea binacional.

El crédito será aprobado en noviembre durante la Asamblea Anual de la entidad.

El mandatario encabeza una misión institucional en Estados Unidos, financiada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), que tiene como objetivo atraer inversiones a nuestra provincia y avanzar con la incorporación de los cítricos dulces al país del norte.

En ese marco, luego de ser recibido por el titular del BID, el mandatario precisó que el crédito de 50 millones de dólares será destinado no sólo al aeropuerto, sino a la integración de los sistemas productivos de la región de Salto Grande, pasos fronterizos y turismo.

“Esto es algo que nos va a posibilitar conectarnos con el mundo a través del tráfico aéreo tanto para pasajeros como para cargas. Es una noticia que esperábamos porque trabajamos mucho desde el inicio de gestión para lograr este proyecto, lo trabajamos con el Ministerio del Interior de la Nación y con la municipalidad de Concordia para poder tener aprobado un proyecto que para la provincia significará poder contar con una unidad aeroportuaria complementaria a la de Paraná”, expresó Bordet.

También consideró oportuno aclarar que esta línea de créditos binacionales son otorgados para inversiones en infraestructura que se toma entre dos países, Uruguay y Argentina. No puede tener otro destino. “Entonces buscamos la posibilidad de entrar en este programa y lo conseguimos”, afirmó.

Cítricos dulces

En otro orden, anticipó que tiene previsto un encuentro de trabajo con funcionarios norteamericanos en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para tratar de abordar el tema de exportación de cítricos entrerrianos, una gestión que se está llevando adelante desde hace mucho tiempo.

“Estamos muy próximos a poder lograr la apertura de este mercado que representará para los productores, los exportadores de cítricos, tanto mandarinas como naranjas, una gran oportunidad de mejorar la competitividad porque los precios son bastante atractivos, teniendo en cuenta que los productores de Salto (Uruguay) ya hace cinco o seis años que están exportando a Estados Unidos”, refirió el gobernador.

Recordó que en Argentina hubo al principio muchas trabas, tras el ingreso del limón a Estados Unidos quedó la puerta abierta para cítricos dulces.

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)