Las Chacras misioneras mantienen su crecimiento pese a la pandemia 

El ministro del Agro y la Producción de Misiones, analizó la actualidad que viven las producciones de las chacras misioneras quienes, en plena pandemia, se mantienen en crecimiento y con mucha demanda.

El ministro Sebastián Oriozabala, destacó el trabajo de las empresas, los productores, empresarios y cooperativas, al que calificó como positivo para la provincia, puesto que fue la que más evidenció un crecimiento en términos económicos, a nivel nacional. 

“Lo que nos planteamos el primer día (de pandemia) fue no parar, desde el primer día dijimos que la actividad tiene que continuar, el empleo depende de eso, nuestra economía dependía de la agroindustria porque teníamos el turismo cerrado que era inmodificable y gran parte del comercio durante unos meses estuvo cerrado”, recordó el funcionario provincial durante una entrevista en La Hora M, en Misiones Online TV.


En el caso específico de la yerba mate, el titular de la cartera agraria recordó que anteriormente hubo una política de promoción de muchos años, encarada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). Sumado a que por la pandemia, los consumidores pasaron más tiempo en sus casas, además de que no podían compartir.

Con respecto a la actividad maderera, señaló que también hubo una sobre demanda en los mercados internacionales y que producto de esa demanda, las empresas trabajan con pedidos para cumplir en seis meses. “Centroamérica es el principal destino, no solo madera serrada sino también tableros, la verdad que es sumamente amplio y tiene productos con mucho  agregado de valor”, aseguró.

Sobre la situación del té, Oriozabala aseguró que el impacto de la sequía generó una mejora en el valor, sumado a la eliminación de las retenciones, mediante una gestión encabezada por el propio Herrera Ahuad, que se anunció en noviembre y se puso en marcha en enero.

“Lo que hicimos fue actualizar los precios, ha habido un aumento de casi el 60% en el valor del té, en el precio del brote, muy por encima de la inflación, que también repercute en una actividad que venía retraída en el crecimiento y esto le ha permitido tener un mejor valor”, señaló.

En tanto otras producciones que se vieron beneficiadas fueron el tabaco y los cítricos. Sobre el primero, el ministro informó que la sequía tuvo un impacto negativo que redujo entre 4 y 5 millones de kilos menos de la producción. De todos modos, recordó que consiguieron un acuerdo de precios al que calificó como sensato, teniendo en cuenta el contexto.

“La resultante también ha sido positiva, ya estamos ahora con la transferencia automática de fondos (del FET) del 80%. El 1 de mayo pagamos la primera ronda de retorno a los productores que entregaron tabaco entre el 30 de marzo y el 16 de abril, es histórico esto. Por lo general cuando entregaban el tabaco el productor esperaba al menos 60 días y nosotros estamos con 15 días. Eso nos da previsibilidad para el sector”, subrayó.

Los principales productos que Misiones exporta, son naranjas y mandarinas, por detrás aparecen los pomelos y los limones, aunque en la actualidad, el pomelo es la mayor apuesta.

“Lo que está haciendo la cooperativa citrícola es apostar a la producción de jugos, ha hecho una inversión muy grande. Tienen contratos con Coca Cola Argentina, México, Perú, Brasil y están negociando con Japón. Misiones manda jugo concentrado de cítricos al mundo”, aseveró.

El ministro afirmó que Misiones, actualmente, produce alimentos para unas 20 millones de personas, además destacó que es la provincia del norte argentino con mayor nivel de industrialización. “No es un dato menor para pensar estos números”, agregó.

Oriozabala afirmó que el gobierno provincial apunta a sostener la diversificación de las producciones de sus chacras, siempre con una mirada hacia una escala comercial, que vaya más allá del autoconsumo. “La industrialización de la ruralidad, agregar valor en origen, generar industrias que procesen esos productos y que eso repercuta en un mejor pago a nuestros productores. Ese mejor pago hace que la unidad de negocios de la chacra sea rentable y que los productores apuesten a quedarse. Todo eso lleva al arraigo rural que es el fin último”, analizó.

Para el ministro, esa diversificación no existe en ninguna otra provincia del país, con la variedad de productos que se generan en sus chacras. “Es una cuestión climática pero también de promoción, de inversión y de un Estado presente que acompaña y un sector privado que es muy fuerte. Y ahí hacemos ese esfuerzo conjunto Estado, público y privado trabajando mancomunadamente en pos de generar producción, desarrollo, crecimiento”, aseveró.

Para finalizar, recordó que Misiones viene desarrollando un trabajo que apunta a llevar tecnología a las chacras y calificó a esa política como un eje transversal.  “El sector hortícola está trabajando en sistemas de riego inteligentes donde miden humedad del suelo en forma automática, de esa humedad hay sistemas de riego que regulan los volúmenes de agua, con paneles solares, entonces son autónomos de la electrificación”, explicó.


El funcionario agregó que el sector ganadero también trabaja con una tecnología usada en el mundo que se denomina inseminación a tiempo fijo. “Es sincronización de celos con ecografías en la chacra de los productores al rodeo, viendo el sistema reproductivo de los animales, definiendo periodos de celos con hormonas y distintos sistemas e inseminando y llevando tecnología de primera punta a todos nuestros productores. Lo hemos hecho con más de 100 productores en Misiones”, definió.

Oriozabala finalizó con el anuncio de la presentación de un agrobot y un tractor autónomo, fabricados en FanIOT, en el Parque Industrial de Posadas, que se realizará el miércoles próximo.

“Es un tractor autopropulsado, no necesita un chofer, se  maneja por control remoto, se diagrama el trabajo que hace, es electrónico. Tecnología de punta que no existe en ningún lugar del país”, concluyó.

De cárcel a polo tech: así se transforma La Unidad en Corrientes (startups, historia y birras, todo eso en un solo lugar)

El corazón de Corrientes late cada vez más fuerte con la transformación de La Unidad, un predio de dos hectáreas que está dejando atrás su pasado para convertirse en un faro de innovación, historia y cultura. Con un edificio de 20 pisos que crece a razón de tres por mes, un museo en el histórico Panóptico, un centro comercial con 44 locales y un polo gastronómico que estará listo en julio, el proyecto avanza a toda máquina. 

Chaco marca tendencia: llega la primera edición de Puro Diseño Raíces (una celebración de la creatividad y la identidad local)

Chaco será la primera provincia en recibir “Puro Diseño Raíces”, una nueva apuesta de la reconocida feria nacional que busca recorrer el país para visibilizar el talento, los oficios y la identidad del diseño argentino. El evento tendrá lugar los días 21 y 22 de junio en el Centro de Convenciones de Resistencia, marcando un hito en el 25° aniversario de la tradicional Feria Puro Diseño que, por primera vez, sale de Buenos Aires para expandir su impronta federal.

Corrientes saca músculo ganadero con Las Nacionales 2025 (cinco días a puro campo)

Del 26 al 30 de mayo, la Sociedad Rural de Corrientes será sede de una nueva edición de “Las Nacionales”, el evento ganadero que reúne a los mejores ejemplares de las razas Braford, Brangus, Brahman y Caballos Criollos. Organizado por Expoagro y con el respaldo de Santander, la muestra se consolida como un punto de encuentro clave para el campo argentino, combinando genética de élite, negocios y actividades para todas las edades.

Yaguaretés, kayak y cocina del monte, así arranca El Impenetrable 2025

El Parque Nacional El Impenetrable lanzó oficialmente su temporada turística 2025, destacándose como uno de los destinos de naturaleza más importantes del norte argentino. Navegar por el río Bermejo, hacer senderismo o avistar fauna silvestre son algunas de las propuestas que ofrece esta joya chaqueña, ideal para visitar a partir de abril. 

Dólar sin trabas, campo sin freno (la movida que esperaban los productores)

Desde el sector agroproductivo chaqueño celebraron la reciente decisión de eliminar el cepo cambiario, destacando que se trata de una medida largamente esperada por productores, emprendedores y pymes. Para muchos, esta flexibilización del mercado cambiario representa un paso importante hacia una mayor estabilidad y previsibilidad económica.