Las Chacras misioneras mantienen su crecimiento pese a la pandemia 

El ministro del Agro y la Producción de Misiones, analizó la actualidad que viven las producciones de las chacras misioneras quienes, en plena pandemia, se mantienen en crecimiento y con mucha demanda.

El ministro Sebastián Oriozabala, destacó el trabajo de las empresas, los productores, empresarios y cooperativas, al que calificó como positivo para la provincia, puesto que fue la que más evidenció un crecimiento en términos económicos, a nivel nacional. 

“Lo que nos planteamos el primer día (de pandemia) fue no parar, desde el primer día dijimos que la actividad tiene que continuar, el empleo depende de eso, nuestra economía dependía de la agroindustria porque teníamos el turismo cerrado que era inmodificable y gran parte del comercio durante unos meses estuvo cerrado”, recordó el funcionario provincial durante una entrevista en La Hora M, en Misiones Online TV.


En el caso específico de la yerba mate, el titular de la cartera agraria recordó que anteriormente hubo una política de promoción de muchos años, encarada por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (Inym). Sumado a que por la pandemia, los consumidores pasaron más tiempo en sus casas, además de que no podían compartir.

Con respecto a la actividad maderera, señaló que también hubo una sobre demanda en los mercados internacionales y que producto de esa demanda, las empresas trabajan con pedidos para cumplir en seis meses. “Centroamérica es el principal destino, no solo madera serrada sino también tableros, la verdad que es sumamente amplio y tiene productos con mucho  agregado de valor”, aseguró.

Sobre la situación del té, Oriozabala aseguró que el impacto de la sequía generó una mejora en el valor, sumado a la eliminación de las retenciones, mediante una gestión encabezada por el propio Herrera Ahuad, que se anunció en noviembre y se puso en marcha en enero.

“Lo que hicimos fue actualizar los precios, ha habido un aumento de casi el 60% en el valor del té, en el precio del brote, muy por encima de la inflación, que también repercute en una actividad que venía retraída en el crecimiento y esto le ha permitido tener un mejor valor”, señaló.

En tanto otras producciones que se vieron beneficiadas fueron el tabaco y los cítricos. Sobre el primero, el ministro informó que la sequía tuvo un impacto negativo que redujo entre 4 y 5 millones de kilos menos de la producción. De todos modos, recordó que consiguieron un acuerdo de precios al que calificó como sensato, teniendo en cuenta el contexto.

“La resultante también ha sido positiva, ya estamos ahora con la transferencia automática de fondos (del FET) del 80%. El 1 de mayo pagamos la primera ronda de retorno a los productores que entregaron tabaco entre el 30 de marzo y el 16 de abril, es histórico esto. Por lo general cuando entregaban el tabaco el productor esperaba al menos 60 días y nosotros estamos con 15 días. Eso nos da previsibilidad para el sector”, subrayó.

Los principales productos que Misiones exporta, son naranjas y mandarinas, por detrás aparecen los pomelos y los limones, aunque en la actualidad, el pomelo es la mayor apuesta.

“Lo que está haciendo la cooperativa citrícola es apostar a la producción de jugos, ha hecho una inversión muy grande. Tienen contratos con Coca Cola Argentina, México, Perú, Brasil y están negociando con Japón. Misiones manda jugo concentrado de cítricos al mundo”, aseveró.

El ministro afirmó que Misiones, actualmente, produce alimentos para unas 20 millones de personas, además destacó que es la provincia del norte argentino con mayor nivel de industrialización. “No es un dato menor para pensar estos números”, agregó.

Oriozabala afirmó que el gobierno provincial apunta a sostener la diversificación de las producciones de sus chacras, siempre con una mirada hacia una escala comercial, que vaya más allá del autoconsumo. “La industrialización de la ruralidad, agregar valor en origen, generar industrias que procesen esos productos y que eso repercuta en un mejor pago a nuestros productores. Ese mejor pago hace que la unidad de negocios de la chacra sea rentable y que los productores apuesten a quedarse. Todo eso lleva al arraigo rural que es el fin último”, analizó.

Para el ministro, esa diversificación no existe en ninguna otra provincia del país, con la variedad de productos que se generan en sus chacras. “Es una cuestión climática pero también de promoción, de inversión y de un Estado presente que acompaña y un sector privado que es muy fuerte. Y ahí hacemos ese esfuerzo conjunto Estado, público y privado trabajando mancomunadamente en pos de generar producción, desarrollo, crecimiento”, aseveró.

Para finalizar, recordó que Misiones viene desarrollando un trabajo que apunta a llevar tecnología a las chacras y calificó a esa política como un eje transversal.  “El sector hortícola está trabajando en sistemas de riego inteligentes donde miden humedad del suelo en forma automática, de esa humedad hay sistemas de riego que regulan los volúmenes de agua, con paneles solares, entonces son autónomos de la electrificación”, explicó.


El funcionario agregó que el sector ganadero también trabaja con una tecnología usada en el mundo que se denomina inseminación a tiempo fijo. “Es sincronización de celos con ecografías en la chacra de los productores al rodeo, viendo el sistema reproductivo de los animales, definiendo periodos de celos con hormonas y distintos sistemas e inseminando y llevando tecnología de primera punta a todos nuestros productores. Lo hemos hecho con más de 100 productores en Misiones”, definió.

Oriozabala finalizó con el anuncio de la presentación de un agrobot y un tractor autónomo, fabricados en FanIOT, en el Parque Industrial de Posadas, que se realizará el miércoles próximo.

“Es un tractor autopropulsado, no necesita un chofer, se  maneja por control remoto, se diagrama el trabajo que hace, es electrónico. Tecnología de punta que no existe en ningún lugar del país”, concluyó.

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Pinot Noir argentino: diversidad, precisión y calidad en una cata sin precedentes

El Hotel Sheraton Mendoza fue escenario de una jornada única que reunió a los principales referentes del vino argentino en torno al Pinot Noir, una de las cepas más sofisticadas, delicadas y desafiantes del mundo. Con el foco puesto en la diversidad regional y la calidad enológica, el evento técnico convocó a enólogos de todo el país para compartir casi 40 etiquetas de esta variedad, debatir estilos y proyectar el futuro de esta cepa en el mapa vitivinícola nacional.

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.

John’s Burgers: la franquicia argentina que quiere llenar el país de hamburguesas al estilo americano

(Por Julieta Romanazzi) Con seis locales activos, John’s Burgers se prepara para un salto que busca llevar su Real American Burger a distintas provincias. La marca, nacida en 2018 y con raíces 100% argentinas, apuesta a competir de igual a igual con las grandes cadenas internacionales, pero con un diferencial claro: carne fresca todos los días y un modelo de franquicia pensado para expandirse rápido.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)