La Legislatura chaqueña aprobó por unanimidad la Ley de Educación Ambiental Integral

La normativa fue sancionada por unanimidad en la Legislatura chaqueña (Ley 3671- E) y tiene como fin fortalecer el acceso por parte de la ciudadanía a procesos educativos que permitan construir saberes, hábitos y valores acordes a modos de vida más sustentables y sostenibles.

La nueva ley dispone la incorporación de saberes ambientales en todos los ámbitos educativos, apoyados en una serie de principios y fundamentos básicos que incluyen: el respeto por la biodiversidad, la equidad e igualdad, el reconocimiento a la diversidad cultural, el cuidado del patrimonio natural, el pensamiento crítico y el derecho constitucional a un ambiente sano, entre otros.


“La Ley de Educación Ambiental Integral será una herramienta que incrementará los esfuerzos estatales para la formación ambiental, ya que promueve procesos educativos integrales que buscan la transversalidad de contenidos, que orienten a la construcción de una racionalidad ambiental crítica”, expresó al respecto la ministra de Ambiente y Desarrollo Territorial Sostenible, Marta Soneira.

Está dirigida a todas las edades, grupos y sectores sociales, para afianzar el compromiso intergeneracional y la unión de saberes y valores diversos. Su fin es el de promover la responsabilidad y conciencia sobre el cuidado y la preservación del ambiente y a su vez, garantizar las herramientas necesarias para la toma de decisiones en el corto, mediano y largo plazo. 

La EAI permite que se unifiquen objetivos, miradas y posicionamientos en todo el territorio provincial y en línea con la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (Ley N° 27.621), para consolidar el cambio de paradigma necesario que permita alcanzar un desarrollo sostenible de los territorios y la sociedad; respetando, protegiendo y promoviendo una gestión eficiente de los bienes naturales y la vida en todas sus formas.

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Crisis, apertura y adaptación: radiografía del presente económico chaqueño

Gustavo Delbón, vicepresidente de la Federación Económica del Chaco (FECHACO), brindó una radiografía actual del entramado productivo provincial, destacando luces y sombras del presente económico. Si bien celebró la reciente baja de retenciones dispuesta por el Gobierno nacional como un alivio para el sector productivo, advirtió que Chaco enfrenta una situación estructural más compleja que otras provincias debido a su fuerte dependencia de la coparticipación.

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Cadena nacional, un Congreso rebelde y una dinámica fiscal más apretada

(Por Luis Secco - economista y director de Perspectiv@s Económicas) El discurso de Javier Milei fue una reacción directa a la derrota legislativa de la semana pasada. Pero debajo del tono desafiante, lo que se revela es una ecuación cada vez más tensa entre equilibrio fiscal y falta de mayorías para frenar contra-ataques y avanzar con reformas.