La Fiesta Nacional del Algodón ya tiene fecha confirmada (será el 8, 9 y 10 de noviembre)

La muestra sobre la actividad del algodón, se concentrará en la participación de los distintos sectores de la comunidad y fuerzas vivas, y se llamará Fiesta Nacional del Algodón 2024 que ya tiene fecha confirmada: viernes 8, sábado 9 y domingo 10 de noviembre.

Todo esto se resolvió en el marco de una convocatoria hecha por el intendente de la ciudad Termal, Bruno Luis Cipolini, esta primera reunión marcará un hito ya que la idea es fijar este evento en el calendario anual.

El encuentro tuvo lugar en el Edificio del Centro de Monitoreo de la Municipalidad de Sáenz Peña y contó con la participación del intendente Bruno Cipolini;  secretario de Desarrollo Local Oscar Dudik, Dante Moreira y Jorge Moreira de la Fundación Fiesta Nacional del Algodón; Hipólito Ruiz y Mariano González en representación del grupo Agroperfiles.

El grupo Agroperfiles, a través de su mesa técnica y productiva “Algodón”, estará presente en esta nueva edición de la Fiesta Nacional del Algodón organizando una jornada de debate, en la que el sistema de análisis y propuestas será a través de un conservatorio, del que participarán productores, empresarios textiles y analistas del sector , para lograr conocer cuál es el futuro del sector y cuáles son las perspectivas locales en este contexto.

En esta primera reunión acordaron además avanzar con la organización para la edición 2024, realizando encuentros semanales y contando también con el apoyo del Gobierno Provincial.

Además, se dejó sentada las bases para que la misma tenga continuidad en el tiempo, dado que durante el encuentro se confirmó la realización de la FNA para el año que viene que se desarrollará 9, 10 y 11 de Mayo del 2025, incorporando estáticas, cultivos demostrativos y dinámicas a campo en fecha aproximada con la cosecha de Algodón.

Coca-Cola impulsa la innovación y crecimiento en Argentina con una millonaria inversión

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.