La Ciudad de Resistencia trabaja junto a transportistas de cargas en el Código Único de Tránsito y Transporte 

El intendente Gustavo Martínez recibió a representantes de la Asociación Transportista de Carga Resistencia (ATCR) para analizar el punto de vista y requerimientos de ese sector para lograr la efectiva redacción de un Código Único de Tránsito y Transporte para la capital chaqueña. 

En ese proceso, tanto el jefe comunal como funcionarios municipales e integrantes de la ATCR analizaron medidas para el ordenamiento de la actividad de los transportistas, como ser la posibilidad de incorporar corredores logísticos y establecer horarios para el desplazamiento de los transportes de carga de diversos rubros, tanto en el casco céntrico como en las zonas más alejadas. 

Por lo expuesto, el mandatario local resaltó la importancia de que Resistencia “tenga un solo reglamento que regule toda la actividad del transporte y también del tránsito. Sabemos que uno de los principales problemas es el tránsito y la anarquía que ha existido durante muchísimos años” y por ello destacó la necesidad de consensuar con cada sector, como por ejemplo la ATCR que tiene una diversidad de representación (desde carga de mercaderías hasta desplazamiento de residuos peligrosos). 


“Es importante que las ordenanzas que vamos aprobando tengan la visión y el aporte del sector privado, porque sino el gobierno termina aprobando normas que le termina generando más problemas que soluciones al empresario o al emprendedor. Por eso es necesario que de antemano consultemos con ellos y corrijamos lo pertinente para que luego la normativa funcione”, expresó Martínez.  

Volviendo a las funciones específicas de los transportistas de carga, consideró fundamental establecer horarios y lugares determinados para tales actividades “y a la vez empezar a trabajar con ellos el nodo logístico que nos va a permitir tener una playa de transferencia y también de logística en toda la región”. 

Finalmente, el Intendente explicó que la capital chaqueña tiene 83 ordenanzas y 33 resoluciones sobre tránsito y transporte, lo que se traduce en más de 110 instrumentos que derivan en aproximadamente 11.000 artículos. ”Todo esto se resumirá en un solo código moderno, ágil, dinámico que tiene 550 artículos”, concluyó el jefe comunal acompañado del secretario de Gobierno, Hugo Acevedo, y los subsecretarios Matías Breard (Tránsito) y Luis Cabrera (Transporte). 


Concluido el encuentro, el vicepresidente de ATCR, Javier Usatorre, puntualizó que “es la primera vez que nos llaman para consultarnos sobre una normativa que va a salir”, por lo que agradeció la participación que les ofreció el Intendente en la temática para además colaborar en erradicar lo que hace décadas es en la capital chaqueña un “tránsito caótico”. 

A su vez, el secretario de dicha entidad, Marcelo Apud, junto a la vocal suplente N° 1, Norma Conradi, y al directivo Rodolfo Durant, remarcó el valor de la iniciativa de tratar un código unificado sobre tránsito y transporte, y por ello mencionó que del diálogo entre funcionarios municipales y de la ATCR saldrán propuestas superadoras basadas en el trabajo conjunto de los equipos técnicos de ambas instituciones reunidas para unificar criterios para la nueva normativa. 

Vaca Muerta podría duplicar su cadena de valor (y alcanzar exportaciones por US$ 30.000 millones en 2030)

El presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (Ceph), Carlos Ormachea, aseguró que la industria de hidrocarburos podría atraer inversiones por US$ 15.000 millones anuales si se reducen los costos de capital y se sostiene el actual impulso exportador. El referente del sector expuso en el Precoloquio de IDEA realizado en Rosario, donde presentó un panorama de oportunidades y desafíos que enfrenta Vaca Muerta.

Entrenudos se expande: diseño con fibras naturales y un showroom colaborativo en camino

Lo que comenzó como un proyecto artesanal entre amigas, hoy se perfila como una marca con identidad clara, propósito sustentable y una apuesta concreta al diseño de autor con materiales nobles. Entrenudos, el emprendimiento creado por María Laura Peón y Mariana Cayré, continúa creciendo y proyecta nuevas estrategias para consolidarse en el mundo del diseño decorativo con fibras naturales.

La alianza Monster-Norris acelera con estrategias de Neo-Japan Cool (Crossing de Rápidos y furiosos, F1) (Parte uno).

(Por Maqueda-Maurizio) ¿Qué une a un piloto estrella de la Fórmula 1, una bebida zero sugar y una campaña de neuroventas + crossing marketing + expansión de categorías y experiencias, diseñada para Gen Z? La respuesta está en Monster Lando Norris Zero Sugar, el lanzamiento que redefine las reglas del branding en la industria de energizantes.


(5 minutos de lectura | ¡Claves para entender el branding del futuro!) 

El poder invisible: cómo la Energía Eólica moldea el futuro de Europa

(Por Ing. Guillermo F. Devereux) Con una crisis climática creciente, la transición energética surge como una de las tareas más urgentes a nivel global. El sistema energético mundial, aún profundamente dependiente de los combustibles fósiles, enfrenta el reto de transformarse para satisfacer a nuevas generaciones que piden por un futuro sostenible.

Black Tape Project: cómo un diseñador de Miami revoluciona la moda con cinta adhesiva y genera millones en e-commerce

(Por Vera / Maurizio) En la Miami Swim Week 2025, mientras las marcas tradicionales competían con bikinis de lujo, un visionario local deslumbró con una propuesta radical: modelos envueltas en cinta adhesiva negra. Drakhan Blackhart (antes Joel Álvarez), el cerebro tras el Black Tape Project, no solo desafió las normas de la moda, sino que creó un modelo de negocio que factura, solamente en su propio e-commerce más de USD $5M anuales. 

Tiempo de lectura: 5 minutos. 

Gaido: “Las inversiones son cruciales para el desarrollo económico” y destacó el rol de Vaca Muerta en el crecimiento de Neuquén

El intendente de Neuquén, Mariano Gaido, presentó a la capital neuquina ante más de 600 desarrolladores inmobiliarios en el marco de la Expo Real Estate 2025, que se desarrolla en el Hotel Hilton de Buenos Aires y reúne a referentes del sector a nivel internacional. En su exposición, destacó el presente y futuro de Vaca Muerta y el crecimiento sostenido de la ciudad como centro estratégico de infraestructura, servicios, ciencia y tecnología.