Entre Ríos capacita sobre agroecología y producción orgánica

La jornada denominada “Introducción a la agroecología y producción orgánica”, se realizará el 17 de agosto en la Bolsa de Cereales, y se enmarca en una serie de acciones dirigidas a impulsar alternativas de producción sustentables y diferenciadas.

La provincia, a través del Ministerio de Producción, organiza de manera conjunta con el Ministerio de Agroindustria de la Nación y el Colegio de Profesionales de la Agronomía de Entre Ríos una Jornada sobre Agroecología y Producción Orgánica. También cuenta con el apoyo de la Bolsa de Cereales y el INTA.

La capacitación está dirigida a asesores técnicos, profesionales, productores y pymes agroalimentarias de la región y tiene como objetivo introducir el concepto de este sistema diferenciado de agregado de valor, como alternativa de producción agroindustrial en la región, generando un ámbito de intercambio de conocimiento y saberes, además de vincular diferentes actores e instituciones.

Temáticas

El programa de la Jornada contempla en primer lugar una “Introducción a la Agroecología”, a cargo de la especialista de Agricultura Familiar Santa Fe, Natalia Sosa.

En segundo lugar, el coordinador del Área de Producción Orgánica de la Dirección de Agroalimentos de la Subsecretaría, Facundo Soria, profundizará sobre el tema “Producción Orgánica como estrategia de diferenciación y agregado de valor”. 

En tercer lugar, la consultora internacional especialista en producción orgánica, María Helena Irastorza, disertará sobre “Bases para el manejo orgánico de suelos, malezas, plagas y enfermedades”. Finalmente, habrá lugar para un panel de preguntas y respuestas.

Inscripciones

Se desarrollará en la sede de dicho organismo, ubicado en calle San Martín 553 de Paraná. Las acreditaciones se realizarán a partir de las 16. La entrada es gratuita y hay cupos limitados.

Para informes e inscripción a la jornada, comunicarse con el Copaer al teléfono 0343 6236352 (8 a 17), o al correo (ver aquí).  

Argentina y la producción orgánica

Nuestro país ocupa el segundo puesto en el ranking de países que desarrollan producción orgánica, con 2.8 millones de hectáreas certificadas. Cuenta además con 1.148 operadores certificados, 223.000 hectáreas destinadas a la producción vegetal, 83.663 hectáreas cosechadas y 173 mil toneladas exportadas. Existe por otra parte un mercado interno en pleno crecimiento, que hace de este sistema productivo, diferenciado y sustentable, una alternativa posible, rentable y que agrega valor a nuestros alimentos.

(Fuente: Ministerio de la producción de Entre Ríos).

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.

Innovación en el sector gastronómico de la mano de Grupo Petri (con la primer escuela de formación profesional)

Grupo Petri da un importante paso hacia la innovación y el fortalecimiento del sector gastronómico de Posadas con la creación de la primera escuela de panadería de la ciudad. Este nuevo proyecto, impulsado por Petri Panadería, busca ofrecer formación profesional en el arte de la panificación, con el objetivo de fomentar el desarrollo de nuevos talentos y elevar la calidad de la producción panadera en la región.