El Gran Chaco es el segundo pulmón de Sudamérica

(Por Alejandro Radrizzani Coordinador de programa en INTA Argentina) El Gran Chaco Sudamericano tiene una superficie de alrededor de 110 millones de hectáreas. Un 50% se encuentra dentro de territorio de Argentina, el 15% en Bolivia y el 35% restante en Paraguay.

Después de la Amazonía, es la mayor área boscosa que queda en América del Sur. En ambas regiones, la expansión de la frontera agropecuaria ha generado deforestación, cambios de uso de suelo para la producción de commodities, expansión de la explotación petrolera y una gran competencia por el acceso y uso del agua.


Además de un mosaico de culturas indígenas (entre ellos los Wichí, Toba Qom, Moqoit, Pilagá, Guaraní, Ava Guaraní, Sanapá y Enxet Sur) en el Gran Chaco históricamente han confluido, producto de procesos migratorios de diversos orígenes, comunidades de origen europeo o provenientes de otras latitudes del continente americano.

El potencial productivo del Gran Chaco es elevado, aunque el desarrollo económico ha estado tradicionalmente asociado con el uso extensivo de los recursos naturales, generando serios problemas de deterioro de los ambientes naturales, especialmente muy graves en el Chaco semiárido, donde existen procesos avanzados de desertificación, que se vinculan directamente con los elevados niveles de pobreza de la población.

Entre los más afectados por los cambios estructurales de las últimas dos décadas en los sistemas de producción del Chaco se encuentran las y los productores familiares, cuyas capacidades financieras, tecnológicas y políticas mínimas contrastan con las de los productores de commodities agrícolas a gran escala.

Un estudio reciente que utilizó imágenes satelitales de alta resolución, identificó las explotaciones individuales y rastreó su dinámica durante 30 años (entre 1985 y 2015).

Los datos revelaron que las explotaciones de pequeños productores están muy extendidas en todo el Gran Chaco, pero también que su número disminuyó notablemente durante el período estudiado. 

En el Chaco argentino, por ejemplo, las explotaciones familiares desaparecieron drásticamente a fines de la década de 1990 y en la década de 2000, con la tasa de desaparición máxima entre 2005 y 2010, especialmente en las provincias de Santiago del Estero, Chaco y Formosa. 

Pero, a pesar de la creciente marginación ecológica de los pequeños productores del Chaco argentino, estos continúan muy extendidos e influyen todavía sobre la mitad del bosque restante. Si bien es cierto que ellos también pueden ejercer una presión considerable sobre los bosques que rodean sus viviendas, sus actividades rara vez conducen al cambio total del uso del suelo.  

La agricultura en esta gran región requiere, inevitablemente, la eliminación de toda la cubierta forestal y ha desplazado a las tierras de ganadería sobre pasturas que, a su vez, fue desplazada hacia tierras con bosques. 

Históricamente, el uso ganadero en los bosques se viene resolviendo mediante la ganadería extensiva o el desmonte y siembra de pasturas manteniendo una escasa cobertura leñosa, compuesta por árboles adultos sin capacidad de regeneración. Sin embargo, una ganadería más sostenible puede desarrollarse si se realiza un raleo selectivo de árboles y eliminación de arbustos, dejando en pie los árboles de mayor porte.

En la región del Gran Chaco, en efecto, los sistemas silvopastoriles (SPS) en bosques nativos mixtos y sabanas degradadas están siendo diseñados para abordar específicamente el problema asociado con espesos matorrales de arbustos y bosques secundarios sobrepoblados causados por el sobrepastoreo del ganado, la tala excesiva, cambios en el régimen de incendios y cercado.

La propuesta central del proyecto se basa en la adopción y combinación de tecnologías de bajo impacto ambiental, propiciando un punto de equilibrio entre la capacidad productiva del sistema, su integridad y sus servicios, bajo el principio de mantener y mejorar el bienestar de los y las productoras familiares y las comunidades asociadas

El proyecto determinó, además, que las principales limitantes de estos productores están asociados a la falta de reservas forrajeras; el inadecuado ajuste de la carga y del manejo del pastoreo y la existencia de pasturas y pastizales degradados. Se determinó también una deficiente estrategia de manejo de los vientres; escasa planificación de los servicios; y un manejo inadecuado de las vaquillonas de reposición. 

Una conclusión clara es que la reducción de la deforestación y de las emisiones de GEI en la región del Gran Chaco puede alcanzarse con una mayor productividad ganadera, yendo de la mano con el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de las comunidades locales. La implementación de políticas y estrategias integradas, junto con la participación y colaboración de diversos actores, resulta esencial para lograr un enfoque más sostenible en todas las actividades económicas de la región.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

La Generación Z y la hiper producción china-indú, el fin del marketing y rentabilidad directa de producto

(Por Maurizio-Otero) Un Cambio de Paradigma Irreversible Consumidor, documentada exhaustivamente por el Dr. Robert Cialdini en su obra seminal "Influence: The Psychology of Persuasion", confirma que la escasez no solo incrementa el valor percibido, sino que acelera dramáticamente la toma de decisiones de compra.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos