Crecimiento pyme en Argentina: ¿qué necesita el sector en 2025?

(Por Leonardo Wagner) A pesar de que mucho se discute sobre la necesidad de ordenar la macroeconomía para fomentar el crecimiento económico, este aspecto resulta sólo una condición necesaria, pero no suficiente para potenciar a las pequeñas y medianas empresas en Argentina. 

Este sector representa el 99,4% de las empresas activas en el país y emplea al 64% de los trabajadores registrados, pero la falta de políticas claras y coherentes está limitando su desarrollo. De acuerdo con el Banco Mundial, Argentina tiene una baja densidad de PyMEs, con solo 12 empresas por cada mil habitantes, una cifra muy inferior a la de otros países de la región como Chile, Uruguay o México.

El principal problema radica en la falta de una estrategia definida para el sector. Aunque las políticas económicas en su mayoría son aceptadas por los industriales, la aplicación de prácticas oscilantes, como el plan “Argentina Productiva 2030”, que no logra concretarse, refleja la ausencia de una visión clara para el desarrollo de las PyMEs. Si bien el sector tiene un gran potencial, es necesario que se analicen y mejoren aspectos clave como la infraestructura, la educación, la tecnología y la calidad de vida, factores fundamentales para el crecimiento sostenible de las empresas.

Para que las PyMEs puedan realmente despegar, es necesario actuar en varios frentes. Esto incluye la simplificación de la definición actual de las PyMEs, la implementación de políticas que mejoren el entorno empresarial, la reducción de la burocracia y la actualización del esquema impositivo. Además, es esencial diseñar un plan de acción que aborde la informalidad, fomente la innovación y ofrezca mecanismos de financiamiento accesibles, siempre bajo la dirección de un Estado que facilite el camino sin intervenir excesivamente en la economía.

La situación actual también muestra la necesidad de un entramado legal y fiscal más ágil. La existencia de distintas normativas en los distintos niveles de gobierno dificulta la operación de las PyMEs y genera barreras que perjudican el comercio. Sin un sistema que permita fluir sin obstáculos entre nación, provincias y municipios, será muy difícil que las empresas crezcan y se internacionalicen.

El panorama para 2025 presenta un año de crecimiento industrial, pero con grandes diferencias entre sectores. Las actividades relacionadas con el agro, la energía, la minería, la construcción y los automotores tienen grandes perspectivas, mientras que la industria orientada al consumo aún enfrenta incertidumbre. Si el país pudiera aplicar el mismo enfoque de políticas sostenibles que ha impulsado el sector petrolero, las PyMEs podrían no solo abastecer el mercado local, sino también ganar terreno en el mercado global, impulsando un robusto tejido industrial.

Importar desde China y crear un negocio exitoso: la guía de Joaquín ‘Woker’ Méndez, el uruguayo que te enseña a importar, vender y escalar tu emprendimiento

(Por Rocío Vexenat) Joaquín Méndez empezó vendiendo en Mercado Libre y terminó armando una de las academias de importación más activas de la región. En 2020 abrió su canal de YouTube y, un año después, lanzó Achievers Academy (más de 10.000 alumnos ya pasaron por allí). En este mano a mano con InfoNegocios, cuenta cómo importar desde China sin errores de principiante y por qué hoy es un gran momento para empezar.

Energía solar para tu casa: ahorro desde el primer mes sin complicaciones

La empresa CheapSun lanzó una propuesta destinada a facilitar la incorporación de energía solar en los hogares argentinos, con soluciones listas para instalar, opciones de financiación accesibles y acompañamiento técnico posventa. El objetivo es que cualquier familia pueda comenzar a generar su propia electricidad y ahorrar desde el primer mes, sin obras complejas ni trámites extensos.

Córdoba será sede del encuentro nacional sobre GNC y transición energética

El próximo lunes 13 de octubre, Córdoba reunirá a referentes del sector energético, automotriz y político en una jornada que buscará consolidar al Gas Natural Comprimido (GNC) como un vector estratégico en la transición hacia una matriz más limpia y competitiva. El evento, denominado “La industria del GNC como vector de transición energética y desarrollo”, tendrá lugar en el auditorio del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos (Humberto Primo 607, subsuelo).