Ciclo de capacitaciones: reuniones productivas, plan de negocios y oratoria

La Asociación de la Producción, Industria y Comercio de Corrientes (APICC) brinda en el mes de junio, más de 50 seminarios gratuitos con temas de gran valor para el sector productivo y profesional de la región, presentados por facilitadores de primer nivel.

Miércoles 7

A partir de las 18 y hasta las 22 horas la especialista Mag. Cristina Palmeyro presentará el taller: Reuniones Productivas en base a la comunicación efectiva. Se trata de un espacio importante para quienes dirigen o trabajan en una organización, ya que buena parte del trabajo en estos entornos tiene lugar a través de las reuniones, aunque la forma adecuada de llevarlas a cabo no siempre son aplicadas por todos los equipos.

El Temario incluye: Conducción de reuniones: Tipos de reuniones. Tipología General. Tipos de reuniones según su propósito. Roles significativo. Etapas del proceso. Justificación de la reunión. Planificación: Necesidad de la planificación, objetivos, temario y metodología, participantes, fecha, horario y duración. Lugar y logística. Realización: Apertura, desarrollo y cierre. Seguimiento: seguimiento inmediato y ulterior. Claves para la comunicación productiva: poniendo énfasis en la relación.

Miércoles 14

De 19 a 22 hs. el Ing. Carlos A. Vecchi enseñará a los participantes “Cómo armar un plan de negocios”. En este seminario el experto se propone asistir al emprendedor en el proceso de puesta en marcha de su idea o negocio a través de un análisis riguroso, repasando los factores clave de éxito y los criterios de formulación del plan para que éste sea comprensible, convincente y cuente con toda la información que corresponde de acuerdo a los estándares vigentes.

Temario: Componentes de un plan de negocios. Proyecciones económicas financieras. Presentación y justificación de los criterios de proyección. Ejecución del plan de negocios.

Miércoles 21 y 28

De 20 a 22 hs. Cristina Palmeyro presentará “Oratoria: de la teoría a la acción”, un espacio que plantea que si bien hablar es una aptitud propia de la condición humana, exponer no siempre es un don natural. Sin embargo, hay técnicas al alcance de todos que permiten adquirir la habilidad necesaria para expresarse adecuadamente en cualquier circunstancia.

El temario de este taller desarrollará: El proceso de comunicación. Importancia de la comunicación efectiva para el desarrollo personal y organizacional. Claves para una comunicación efectiva. La habilidad de escuchar: comprender emociones y sentimientos. Inteligencia emocional y persuasión. Manejo del lenguaje no verbal e imagen proyectada. Posiciones adecuadas. Técnicas de comunicación efectiva. El lenguaje del rostro, los gestos y posturas corporales. La exposición: contenido, apertura, presentación, idea principal, cierre. La voz y la respiración. Superando barreras: timidez, vergüenza, ansiedad. Miedos.

Al finalizar cada seminario, se entregan certificados y se envía por mail material de lectura complementaria.

¿Cómo me inscribo? Para inscribirse, solo hay que registrarse en el sitio, aquí.

El sistema Coca-Cola anuncia que invertirá US$ 1.400 millones en Argentina, pero no aclara dónde ni para qué (cómo es el mapa de la marca en Argentina)

La multinacional mexicana Arca Continental, encargada de la producción y distribución de Coca-Cola en Argentina, ha anunciado una significativa inversión en su planta de Formosa, con el objetivo de incrementar su capacidad de producción, optimizar la distribución y acelerar la implementación de tecnologías digitales. Esta noticia fue compartida con el presidente de la Nación por las principales autoridades de la compañía en el país.

Felpa: el algodón que promete desafiar a los gigantes internacionales (reduciendo las importaciones)

En el contexto de una industria algodonera cada vez más competitiva, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) ha desarrollado una nueva genética de algodón que promete cambiar las reglas del juego para Argentina. Este avance, que apunta a reducir las importaciones de fibra desde países como Egipto y Perú, podría posicionar al país como un referente en la producción de algodón de alta calidad, sin necesidad de recurrir al riego intensivo que requieren otras naciones. 

El té blanco, un impulso a los productores misioneros con reconocimiento oficial

La reciente inclusión del té blanco en el Código Alimentario Argentino representa un importante avance para la producción tealera de Misiones. Este reconocimiento formal no sólo legitima la producción de esta variedad artesanal, sino que también ofrece a los productores locales acceso a registros y certificaciones, lo que facilita su comercialización tanto en el mercado nacional como internacional. A partir de esta resolución, los productores misioneros de té blanco podrán operar con mayor seguridad jurídica y previsibilidad.

Virasoro y su impacto en la transición energética (una planta de biomasa como motor del desarrollo local)

Virasoro se está consolidando como un polo estratégico en la producción de energía renovable en Corrientes, gracias a la ampliación de su complejo Fresa. La pronta apertura de la segunda planta de biomasa, incrementará la capacidad de generación a 80 Megavatios, lo que equivale al 20% del consumo energético provincial. Esta expansión reafirma a Virasoro como un modelo de producción de energía limpia en la región.

Ombú revoluciona el sector agrícola con una batea innovadora y 100% nacional (presente en Agronea 2025)

Del 4 al 6 de julio, durante la 22ª edición de Agronea en Charata, Chaco, Ombú presentará una nueva batea que destaca por su ingeniería avanzada y diseño nacional. Esta nueva propuesta reafirma el compromiso de la empresa con la mejora constante de sus herramientas en el sector agrícola. Julio Renzi, ingeniero mecánico encargado del diseño, explicó cómo la combinación de diseño, precisión y robustez eleva la calidad de este modelo.

Petroleras destacan la necesidad de mejorar la competitividad de Vaca Muerta (y presentan sus planes de inversión)

Representantes de Shell, Vista y Pluspetrol analizaron la importancia de aumentar la competitividad en la formación neuquina de Vaca Muerta y detallaron sus planes de inversión en el sector del petróleo y el gas. Durante el evento Vaca Muerta Insights 2025, coincidieron en que es necesario generar un crecimiento exponencial para aprovechar la ventana de desarrollo disponible en los próximos 20 años.

Un viaje al corazón de la yerba mate: ¿qué hay detrás del sello IG?

Con 21 marcas destacadas en el mercado, el sello "Indicación Geográfica (IG) Yerba Mate Argentina" se ha consolidado como un emblema de calidad y autenticidad. Este distintivo, otorgado a los productos de yerba mate que cumplen con estrictos parámetros de calidad, vincula el producto con las características únicas de la región productora, comprendida por Misiones y el norte de Corrientes.