China y Estados Unidos se posicionan como destino para los productos argentinos del sector foresto industrial  

Con una presencia virtual de más de 150 personas, AFoA realizó un seminario virtual sobre mercados de exportación. Expertos en mercados internacionales, funcionarios y empresarios analizaron las oportunidades del sector foresto industrial en medio de la crisis mundial del COVID-19.

La Asociación Forestal Argentina (AFoA) realizó un nuevo seminario virtual llamado “Impacto y oportunidades para Argentina en el marco de la pandemia”. El objetivo de este encuentro fue debatir y analizar, mediante la palabra de un panel de expertos, cómo están siendo afectados los principales productos de base forestal por la pandemia del COVID-19 y cuáles son las oportunidades para el sector nacional.


El Lic. Osvaldo Vassallo, presidente de AFoA destacó al sector forestal como una oportunidad para el país y mencionó que se debe seguir invirtiendo en este contexto. “Hoy como nunca el mundo requiere todo tipo de insumos relacionados con la foresto industria como ser muebles, madera para construcción, productos derivados de la celulosa, entre otros. Hay que seguir apostando”.

Por su parte el Ing. Claudio Anselmo, Ministro de Producción en Corrientes, destacó la creciente actividad exportadora de la provincia durante 2019. “Se han realizado varias misiones comerciales a China, Letonia y Finlandia en el 2019 con la participación del sector privado. Esto se ve reflejado en las exportaciones que, según los últimos datos provisorios, fue de 32 millones de dólares con un crecimiento del 6% y la participación de 18 empresas exportadoras en Corrientes que vendieron desde madera rolliza de pino, varios tipos de madera, madera aserrada, transformación, molduras, tableros. Ahora, de hecho, se están confirmando proyectos de inversión, como el aserradero en General Virasoro con capitales europeos que se instalarían aquí en breve”.

Desde Brasil, el Ing. Iván Tomasselli, Presidente de STCP, consultora de Inversiones, ingeniería y gerenciamiento, explicó que las medidas de mitigación pasan por equilibrio fiscal y medidas monetarias y financieras para recuperar el sector en el cono sur. “Hablamos del sector de pulpa de papel de Argentina, Chile, Uruguay y Brasil que representan de 30 millones de toneladas, muy importante para el mercado mundial. La producción de madera aserrada casi 20 millones de metros cúbicos, son números enormes. Estos países son grandes exportadores, 70% de la producción de mercado de pulpa se va al mercado internacional. La perspectiva del sector forestal hoy es una gran incertidumbre, tratando de vislumbrar cuál será el impacto de las medidas de mitigación. ¿Cuándo vamos a volver a la normalidad?  Se espera volver a la normalidad en 2022. La mitigación es equilibrio fiscal y medidas monetarias y financieras para cuidar al sector en general”.

Luego el Ing. Gabriel Martino, Director de URCEL, empresa dedicada a exportación de madera a China y Sudeste asiático, quien explicó cómo funcionan las redes comerciales entre ambas partes y cuáles son los pasos a seguir y características a tener en cuenta para maximizar el comercio entre ambos. “Para poder entender lo que es la demanda y los precios: Un 75% de la madera se utiliza para construcción y mercado interno.

“Argentina es muy competitiva en lo que es costos de producción, tiene recursos forestales suficientes, mayormente en Corrientes, para posicionarse como un proveedor estable de madera rolliza y lograr una participación en el mercado. La limitante puede ser por el lado de logística, pero pensamos que con las condiciones que se manejan hoy, perfectamente Argentina puede estar con una capacidad de exportar uno 40 o 50 barcos al año que sería 1,5 millón de metros cúbicos. También vemos oportunidades de desarrollar mercados complementarios, nichos de mercados en otros países en donde eventualmente puede conseguirse algunos precios mejores”.


AFoA es la única entidad nacional que representa al sector forestal de la Argentina. Está integrada por empresas, productores forestales, estudiantes y profesionales independientes vinculados al sector forestal y a la industria y servicios asociados. La Asociación Forestal Argentina posee regionales en zonas de máximo desarrollo forestal. AFoA Misiones, AFoA Corrientes, AFoA Río Uruguay (sur de Corrientes y corredor del Río Uruguay de Entre Ríos), AFoA Delta y Pampeana (Provincia de Buenos Aires, Delta bonaerense y Entre Ríos).

Louz: la marca misionera que apuesta al diseño con identidad y producción social

Luciana Segura es diseñadora industrial y la fundadora de Louz, una marca de indumentaria nacida en Misiones que combina creatividad, compromiso social y visión de negocios. En una reciente participación en “Conocernos”, la diseñadora compartió el camino que inició en 2016 y que hoy la posiciona como una de las referentes del diseño independiente en el NEA, con una propuesta que ya tiene presencia en distintos puntos del país.

 

Oil Center apuesta por Oberá con un taller integral y tecnología de vanguardia

Con casi 20 años de trayectoria en el rubro automotor, Oil Center avanza en una nueva etapa de crecimiento con la apertura de un taller integral de última tecnología en la ciudad de Oberá. La iniciativa busca centralizar en un solo espacio todos los servicios clave para el mantenimiento de vehículos particulares y comerciales, acompañando una tendencia en alza dentro del sector. 

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Nace Misioflor: la primera cooperativa de floricultura de Misiones busca escalar producción y abrir nuevos mercados

Misiones da un paso clave hacia la diversificación productiva con la creación de Misioflor, la primera cooperativa de floricultura de la provincia. La nueva organización reúne a más de 30 productores de distintas localidades con el objetivo de mejorar la escala, calidad y eficiencia en la producción, procesamiento y comercialización de flores y plantas ornamentales.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

Chicken Chill va por su sucursal Nº 10 en Argentina

La marca de fast food especializada en pollo crispy abrió su décima sucursal en el país. El nuevo local estará ubicado en uno de los barrios más tradicionales de la Ciudad de Buenos Aires, en Plaza Liniers Shopping, dentro del patio de comidas del centro comercial.